top of page
Proceso-de-dialogo,-Primicias,-Quito-2022.jpg

mesa 4:

Fomento productivo 

demanda

Subsidio agrícola y no firmas de TLC que destruyen la producción nacional.

Subtemas 

  1. Protección de producción agrícola nacional.  

  2. Implementación del subsidio agrícola, e insumos, herramientas y tecnológicas para el desarrollo y fortalecimiento de la producción campesina.  

  3. Sector Floricultor: regulación del cobro de regalías por el derecho de patentes de acuerdo con la realidad de los pequeños y medianos productores.  

  4. Resolver el precio de la leche: Mientras la Asamblea fijó el precio por el litro de la leche en venta directa en $0,42, el costo de producción sobrepasa los $0,50 y más del 80% son pequeños productores.  

  5. Banano: Establecer un cupo fijo de exportación bananera que le corresponda a pequeños y medianos productores.  

  6. Establecer nuevas líneas de crédito de 20.000 y 30.000 dólares a 10 años plazo con el 5% a pequeños productores de hasta 10 hectáreas.  

  7. Arroz: respeto al precio oficial para pequeños y medianos productores, cuotas de exportación propias.  

  8. Implementación de una política de Estado que garantice una comercialización con rentabilidad para los productores agropecuarios del país.  

Propuestas de las organizaciones sociales 

Teniendo en cuenta que la Agricultura Familiar Campesina1 (AFC) es el tipo de agricultura más importante en el Ecuador y la región, y es esta agricultura la que produce la mayor parte de los alimentos que se consumen internamente, las Organizaciones Sociales presentan una serie de propuestas, relacionadas a los puntos críticos que han sido observados con relación a esta mesa de diálogo y serán puestos en discusión.

  • Excluir a la agricultura de los capítulos de negociación de los tratados de libre comercio. 

  • Políticas para bajar los costos de producción: Infraestructura vial rural para mejor el traslado de productos; Programa de transición agroecológica; Programa para el desarrollo de biofábricas y la sustitución de insumos químicos; Control de precios de los insumos; Un sistema especial de subsidios para la AFC; Bono de desarrollo productivo para la AFC vinculada a la producción de alimentos de la SOBAL2; Plataformas de servicios territoriales para la producción y comercialización de alimentos; Innovación tecnológica, mejoramiento del uso de la tecnología existente, infraestructura mínima para mejorar la calidad de los productos; Recuperación del INIAP en la producción de semillas; Riego tecnificado, riego parcelario; Legalización de la propiedad de la tierra y territorios.  

  • Políticas para el acceso a mercados: Recuperar la Unidad Nacional de Almacenamiento como una herramienta para crear precios diferenciados a los pequeños productores para el consumo interno.; Orientar el sistema de compras públicas, hacia un modelo territorial, con la participación de las organizaciones y asociaciones de productores.; Reducción de las cadenas de intermediación a través de mercados de cercanía, circuitos cortos, mercados campesinos, ferias libres. El proyecto SIALCO gobierno ya tiene la experiencia y la herramienta del MAGAP.  

  • Fijación de Precios para la agricultura familiar campesina. Política de Control de Precios.  

  • Acciones conjuntas para proteger al agricultor PYME de flores y propuesta de ley económica urgente para corregir el abuso del Sistema de Propiedad Intelectual y mejorar los mecanismos de control del poder de mercado.

Resumen 

La mesa 4, sobre Fomento Productivo, que trata la demanda 3 sobre subsidio agrícola y no firmas de TLCs, tuvo la participación de 6 actores estatales, y 3 actores no estatales. Dejó 19 acuerdos y la ratificación de un acuerdo tratado en la mesa 2 (Banca Pública y Privada). Además, un desacuerdo y varios puntos tratados parcialmente hasta el cierre de las mesas. 

Actores

ESTATALES

Ministerio de Agricultura y Ganadería; Ministerio de Producción Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias del Ecuador; Servicio Nacional de Derechos Intelectuales; BanEcuador; Superintendencia de Control del Poder de Mercado. 

NO ESTATALES

Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE); Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN); Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (FEINE) 

Conclusiones

A partir del cruce de información existente sobre esta mesa, podemos llegar a las siguientes conclusiones.

   

  1. Aunque en esta mesa se contabilizan 19 acuerdos, se han identificado algunas inconsistencias que hacen que varios de estos temas terminen en desacuerdos. Por ejemplo, los temas 22, 23, 24 y 34 se cierran sin alcanzar un acuerdo concreto debido a la falta de aprobación y/o comunicación por parte de las Organizaciones Sociales.

  2. Existen acuerdos, como el 20, sobre la Construcción y Ejecución del plan nacional de AFC, que no termina constituyéndose en forma de Plan Nacional, sino solamente como una asistencia específica en recursos para los pequeños productores y los agricultores de la AFC, podríamos decir que este acuerdo termina siendo parcial.   

  3. Se reafirma el desacuerdo sobre limitar las formas de Tratados de Libre Comercio, en especial en temas relacionados al agro.

  4. En el caso de los temas no tratados, son varios subtemas planteados por las Organizaciones Sociales, que no son parte de las conversaciones de esta mesa, por ejemplo:  

  • El tema de la fijación de precios para la Agricultura Familiar Campesina. Si bien este punto pudo estar dentro del acuerdo para la Construcción del Plan Nacional de AFC, existió ya una negativa para fijar precios a 44 productos de la canasta básica en la mesa 3 sobre Control de Precios, por lo que esta propuesta no fue tratada.   

  • No se trata el respeto al precio oficial de pequeños y medianos productores del sector arrocero y bananero, como tampoco de sus cupos de exportación.   

  • El sector floricultor, y su derecho a patentes, tampoco consta en los temas tratados en la mesa.   

 

Esta mesa terminaría con 4 temas no tratados.  

Fecha de Cierre

12 de octubre de 2022 

TEMA 16.

ESTUDIOS SOBRE TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS POR MEDIO DE UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CON EL INIAP .

TEMA 17.

FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CONOCIMIENTOS AGROECOLÓGICOS POR MEDIO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN.

TEMA 18.

IMPLEMENTACIÓN DE BIO-FÁBRICAS DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS POR MEDIO DE MAG.

TEMA 19.

CREACIÓN DE NUEVOS BANCOS Y CASAS DE SEMILLAS POR MEDIO DEL INIAP.  

TEMA 20.

CONSTRUCCIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL PARA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA. 

TEMA 21.

SE PROMOVERÁ LA CREACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE VIALIDAD RURAL, MAG ENTREGARÁ INFORMACIÓN DE VIALIDAD RURAL.  

TEMA 22.

LEVANTAMIENTO DE PRECIOS REFERENCIALES AL PRODUCTOR Y CANALES DE COMERCIALIZACIÓN.  

TEMA 23.

LEVANTAMIENTO DE METODOLOGÍAS PARA ESTABLECER PRECIOS LOCALES.  

TEMA 24.

CAMPAÑA DE SOCIALIZACIÓN Y APLICACIÓN DE POLÍTICA DE PRECIOS.  

TEMA 25.

NORMA TÉCNICA POR PARTE DEL SENADI PARA REVISIÓN E INSCRIPCIÓN DE CONTRATOS DE OBTENCIONES DE VEGETALES.

TEMA 26.

PUBLICACIÓN DE VARIEDADES VEGETALES Y 50% DE DESCUENTO EN LA EMISIÓN DE CERTIFICADOS DE BÚSQUEDA. 

TEMA 27.

TALLERES DE PROPIEDAD INTELECTUAL PARA PYMES POR PARTE DEL SENADI.

TEMA 28.

BECAS DE FORMACIÓN EN DERECHO INTELECTUAL PARA PYMES.

TEMA 29.

ASESORÍAS GRATUITAS APLICADAS PARA FLORICULTORES DE PYMES.

TEMA 30.

PROCESO DE MEDIACIÓN EN EL SECTOR FLORÍCOLA POR MEDIO DEL SENADI.

TEMA 31.

FOMENTO DE USO DE VARIEDADES VEGETALES EN DOMINIO PÚBLICO.  

TEMA 32.

INCENTIVO DEL I+D POR MEDIO DE LA SENESCYT Y EL CONSEJO NACIONAL DE FACULTADES AGRARIAS 

TEMA 33.

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE LEY PROPUESTOS POR LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN MATERIA DE FLORICULTURA.  

TEMA 34.

MAG GENERARÁ ACERCAMIENTOS CON PLANTEC Y FLORICULTORES PARA TRATAR UNA SENTENCIA DE JUSTICIA INDÍGENA.  

TEMA *.

CRÉDITO DE $5,000 A $20,000 AL 5% Y 30 AÑOS PLAZO (ACUERDO CONTABILIZADO EN LA MESA BANCA PÚBLICA Y PRIVADA).

*Este tema estaba contabilizado en la mesa de Banca Pública y Privada;  el 24 de noviembre de 2023, se realizó el acercamiento desde la facilitación para que este punto sea contabilizado en la agenda de la mesa Fomento productivo.

Temas, seguimIentos
Y resultados

  • Estudio sobre transiciones agroecológicas por medio de una línea de investigación con el INIAP.

    Tipo de Acordo

    TRABAJO PARTICIPATIVO MIXTO

    TEMPORALIDAD

    MEDIANO PLAZO

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Elaboración de Hoja de Ruta; Trabajo en talleres; Elaboración del Estudio 

    RESULTADOS

    ACUERDO CONCRETADO

    1. El 9 de enero de 2023, en el informe de reporte de avances, se menciona que en la reunión del 28 de diciembre de 2022 aprobó el proyecto: “Sistematización de experiencias en Transición Agroecológica en Ecuador” para su financiamiento a partir del 2023 .
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/16.-Reunio%CC%81n_Consejo_Directivo_FIASA_Dic282022.pdf
       

    2. El 29 de mayo de 2023, en el informe de cierre, se indica que el INIAP coordino con el FIASA la aprobación del proyecto “Sistematización de experiencias en Transición Agroecológica en Ecuador”. Asignando recursos a la Universidad Amawtay Wasi, por lo que se da por cumplido el acuerdo, y la ejecución técnica y presupuestaria está a cargo de la universidad.
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/16.1.-Informe_cierre_proyecto_Sistematizaci.pdf 

  • Formación y fortalecimiento de conocimientos agroecológicos por mediode un proyecto de inversión.

    Tipo de Acordo

    TRABAJO PARTICIPATIVO/MIXTO

    TEMPORALIDAD

    MEDIANO PLAZO

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Levantamiento del proyecto de inversión; Capacitaciones  

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

    1. El 5 de enero de 2023, se presenta un informe de reporte de avances, donde se dice que la SRIA continuará desarrollando las mesas técnicas ATE, que tienen enfoque agroecológico para la elaboración de un curso. Se solicita avances de manera periódica, para poder generar una propuesta de malla curricular del Programa de Formación y Fortalecimiento de Conocimiento Agroecológicos, que sea consensuada. En esto trabajarán organizaciones sociales, ONGs, académicos, empresa privada, instituciones públicas y centros de investigación, quienes recibirán una propuesta basada en la problemática y soluciones identificadas por el proyecto PIATER y la DGTCIA, con insumos esperados para enero de 2023. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/17.-5_informe_de_reporte_de_avances_5-1-2023-signed.pdf 
       

    2. El 19 de julio de 2023, en el informe de reporte de avances, donde se mencionó que la malla curricular, siendo la versión final, para el Programa de Formación y Fortalecimiento de Conocimiento Agroecología. Esto fue fortalecido por la mesa técnica de trabajo en agroecología. Toman en cuenta que como no se contó con los aportes de los beneficiarios directos la SRIA sugiere que se dé por concluido el acuerdo.
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/17.1._informe_de_reporte_de_avances_19-07-20.pdf 
       

    3. Se desarrollo una malla curricular que es evidenciada.
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/17.-2.-malla_curricular_pna.pdf 

  • Implementación de Bio-fábricas de fertilizantes orgánicos por medio de MAG.

    Tipo de Acordo

    TRABAJO PARTICIPATIVO/MIXTO

    TEMPORALIDAD

    MEDIANO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Elaboración del proyecto de inversión en el marco del FIASA. 

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

    El 29 de mayo de 2023, en el informe de cierre, donde el acuerdo fue, que el Ministerio de Agricultura y Ganadería desarrollará un proyecto de inversión de bio-fábricas a nivel nacional para producir fertilizantes orgánicos, se inició el Proyecto Integral de implementación de Bio-fábricas de fertilizantes orgánicos, el cual no se pudo realizar por la falta de participación de las organizaciones sociales. Asimismo, se planteaba consensuadamente una hoja de ruta para la implementación de las bio-fábricas en el marco del FIASA, se entregó financiamiento para que FUNDES ejecute el proyecto en Manabí, esto se cumplió, la ejecución presupuestaria depende de FUNDES. El proyecto ha recibido aprobación y financiamiento del FIASA hasta el año 2025. 

     

    https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/18.-Informe_cierre_proyecto_Biofabricas.pdf 

  • Creación de nuevos bancos y casas de semillas por medio del INIAP. 

    Tipo de Acordo

    TRABAJO PARTICIPATIVO/MIXTO

    TEMPORALIDAD

    MEDIANO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Trabajo conjunto para implementación del proyecto de semillas

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    El 19 de junio de 2023, en el informe de reporte de avances, se menciona que por parte del INIAP se tiene un proyecto en marcha con fondos FIASA con el que se implementarán 12 bancos de semillas en el 2023, se suman a las 56 casa de semilla las cuales fue compromiso de la Subsecretaría se Agricultura Familiar y Campesina del MAG.  

    https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/19.-Reporte_trabajo_de_semillas_INIAP_FENASH-P.pdf 

  • Construcción y ejecución del Programa Nacional para Agricultura Familiar Campesina.

    Tipo de Acordo

    TRABAJO PARTICIPATIVO/MIXTO

    TEMPORALIDAD

    MEDIANO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    trabajo conjunto para la elaboración del Programa Nacional para Agricultura Familiar Campesina; Suscripción de convenio. 

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

    1. El 12 de enero del 2023, en el informe de reporte de avances, menciona que el Ministerio de Agricultura y Ganadería hizo un trabajo conjunto con las organizaciones sociales (CONAIE, FENOCIN, FEINE) y con los Organismo de Cooperación Internacional, para la elaboración de Términos de Referencia, una versión preliminar del equipo multidisciplinario que formulará el Programa Plurinacional e Intercultural de la Agricultura Familiar Campesina 2023-2033. Asimismo, se mantendrá una reunión de trabajo con los representantes de las organizaciones sociales y los Organismos de Cooperación Internacional.
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/20.-informe_de_reporte_de_avances_12012023-signed.pdf  
       

    2. El 19 de julio de 2023, en el informe de reporte de avance, se menciona que tomando en cuenta lo que Leónidas Iza anuncio el 24 de febrero de 2023, la salida del movimiento indígena de las mesas de seguimiento, se cambió la hoja de ruta, la mesa técnica mediante una reunión de las 5 agencias de cooperación acuerda destinar la asistencia tecnológica y financiera, en acciones de ejecución a corto plazo, esto en beneficio de los productores y la Agricultura Familiar Campesina. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/20.1-Reporte_de_cierre_Acuerdos_Mesa_Dialogo_07_2023_VF.pdf 
       

    3. En la página del Ministerio de Gobierno se adjunta un acta de asistencia.  
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/20.-ACTA_DE_ASISTENCIA_A_LA_REUNIO%CC%81N_PERFIL_AFC.pdf 

  • Se promoverá la creación del Plan Nacional de vialidad rural, MAG entregará información de vialidad rural.

    Tipo de Acordo

    TRABAJO PARTICIPATIVO/MIXTO

    TEMPORALIDAD

    MEDIANO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Entrega de información del MAG; Reuniones para la promoción del Plan Nacional de viabilidad Rural. 

    ESTADO

    DESACUERDO

    No hay hoja de ruta.

  • Levantamiento de precios referenciales al productor y canales de comercialización.

    Tipo de Acordo

    TRABAJO PARTICIPATIVO/MIXTO

    TEMPORALIDAD

    MEDIANO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Elaboración de borrador del decreto ejecutivo; Comisión en funcionamiento. 

    ESTADO

    DESACUERDO

    1. El 3 de julio de 2023, en el informe técnico de cierre, teniendo en cuenta el memorando de 21 de julio de 2023, la Subsecretaría de Comercialización Agropecuaria presenta el avance de la ejecución de este acuerdo. Parte de las Unidades responsables de esta Cartera de Estado, se mantienen reuniones internas para dar seguimiento y cumplimiento de las actividades del acuerdo. Pero no se puede continuar por que, no habido aprobación por parte de las organizaciones sociales a la metodología de cálculo de precios referenciales al productor en pie de finca, por lo que se da el cierre. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/22.-Informe-acuerdo-22-signed-signed-signed.pdf 
       

    2. El memorando Nro. MAG-SCA-2023-0621-M, donde se informa el justificativo del cierre de acuerdos 22, 23 y 24. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/22.1-MAG-SCA-2023-0621-M.pdf 
       

    3. En la página del Ministerio de Gobierno se adjunta un acta de asistencia.  
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/20.-ACTA_DE_ASISTENCIA_A_LA_REUNIO%CC%81N_PERFIL_AFC.pdf 

  • Levantamiento de metodologías para establecer precios locales. 

    Tipo de Acordo

    TRABAJO PARTICIPATIVO/MIXTO

    TEMPORALIDAD

    MEDIANO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Elaboración de la metodología para establecer precios 

    ESTADO

    DESACUERDOS

    1. El 3 de julio de 2023, en el informe técnico para cierre de acuerdo, se menciona que se debia tener aprobación de la metodología ajustada por el MAG para el cálculo de precios referenciales a productor que fue propuesta por las organizaciones sociales, no hay aprobación, por lo que no es posible continuar con la elaboración de este acuerdo. Por lo que se da por cerrada las mesas de trabajo. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/23.-informe-acuerdo-23-signed-signed-signed.pdf 
       

    2. El memorando Nro. MAG-SCA-2023-0621-M, donde se informa el justificativo del cierre de acuerdos 22, 23 y 24. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/23.1-MAG-SCA-2023-0621-M-1.pdf 

  • Campaña de socialización y aplicación de política de precios. 

    Tipo de Acordo

    TRABAJO PARTICIPATIVO/MIXTO

    TEMPORALIDAD

    MEDIANO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Elaboración de la campaña de socialización 

    ESTADO

    DESACUERDO

    1. El 3 de julio de 2023, en el informe técnico para cierre de acuerdo, se menciona que se debía tener aprobación de la metodología ajustada por el MAG para el cálculo de precio referenciales al productor que fue propuesta por las organizaciones sociales, no hay aprobación, por lo que no es posible continuar con la elaboración de este acuerdo. Por lo que se da por cerrada las mesas de trabajo. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/24.-Informe-acuerdo-24-signed-signed-signed.pdf 
       

    2. El memorando Nro. MAG-SCA-2023-0621-M, donde se informa el justificativo del cierre de acuerdos 22, 23 y 24. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/23.1-MAG-SCA-2023-0621-M-1.pdf 

  • Norma técnica por parte del SENADI para revisión e inscripción de contratos de obtenciones vegetales. 

    Tipo de Acordo

    NORMATIVA PARTICIPATIVA/MIXTA

    TEMPORALIDAD

    CORTO PLAZO

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Levantamiento de la norma técnica; Emisión de la norma técnica. 

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    No hay hoja de ruta, ni informes de avances o cierre, pero consta un documento de la dirección general de los Servicios Nacionales de Derechos Intelectuales, toma en cuenta lo que se pide en este acuerdo.


    ​https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/25.-Norma_Técnica_para_la_Incripción_de_Contratos_de_Licencia_de_Obtenciones_Vegetales.pdf  

  • Publicación de variedades vegetales y 50% de descuento en la emisión de certificados de búsqueda. 

    Tipo de Acordo

    EJECUTIVO

    TEMPORALIDAD

    PERMANENTE

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Publicación de variedades vegetales en la Página web. 

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    El 7 de noviembre de 2022, en el informe de avances, se menciona que la herramienta de consulta de variedades vegetales está disponible en la página web institucional desde el 15 de septiembre de 2022. Y que, según el acta de cierre de la mesa, este acuerdo estaría cumplido.

     

    https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/26.-Publicacio%CC%81n_de_variedades_vegetales.pdf 

  • Talleres de propiedad intelectual para PYMES por parte del SENADI. 

    Tipo de Acordo

    TRABAJO PARTICIPATIVO/MIXTO

    TEMPORALIDAD

    permanente

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Elaboración del Plan Anual de talleres de propiedad intelectual. 

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

    El 7 de noviembre de 2022, en el informe de reporte de avances, se menciona que conforme al acta de cierre el SENADI envió el Plan Anual de talleres de Propiedad Intelectual el 26 de septiembre del 2022 a las organizaciones sociales y las organizaciones de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas. Se finaliza, con que el acuerdo esta cumplido y que los talleres se realizaran de manera trimestral. 
     

    https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/27.-Talleres_de_Derechos_Intelectuales.pdf 

  • Construcción y ejecución del Programa Nacional para Agricultura Familiar Campesina.

    Tipo de Acordo

    TRABAJO PARTICIPATIVO/MIXTO

    TEMPORALIDAD

    MEDIANO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    trabajo conjunto para la elaboración del Programa Nacional para Agricultura Familiar Campesina; Suscripción de convenio. 

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

    1. El 12 de enero del 2023, en el informe de reporte de avances, menciona que el Ministerio de Agricultura y Ganadería hizo un trabajo conjunto con las organizaciones sociales (CONAIE, FENOCIN, FEINE) y con los Organismo de Cooperación Internacional, para la elaboración de Términos de Referencia, una versión preliminar del equipo multidisciplinario que formulará el Programa Plurinacional e Intercultural de la Agricultura Familiar Campesina 2023-2033. Asimismo, se mantendrá una reunión de trabajo con los representantes de las organizaciones sociales y los Organismos de Cooperación Internacional.
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/20.-informe_de_reporte_de_avances_12012023-signed.pdf  
       

    2. El 19 de julio de 2023, en el informe de reporte de avance, se menciona que tomando en cuenta lo que Leónidas Iza anuncio el 24 de febrero de 2023, la salida del movimiento indígena de las mesas de seguimiento, se cambió la hoja de ruta, la mesa técnica mediante una reunión de las 5 agencias de cooperación acuerda destinar la asistencia tecnológica y financiera, en acciones de ejecución a corto plazo, esto en beneficio de los productores y la Agricultura Familiar Campesina. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/20.1-Reporte_de_cierre_Acuerdos_Mesa_Dialogo_07_2023_VF.pdf 
       

    3. En la página del Ministerio de Gobierno se adjunta un acta de asistencia.  
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/20.-ACTA_DE_ASISTENCIA_A_LA_REUNIO%CC%81N_PERFIL_AFC.pdf 

  • Asesorías gratuitas aplicadas para floricultores de PYMES. 

    Tipo de Acordo

    TRABAJO PARTICIPATIVO/MIXTO

    TEMPORALIDAD

    CORTO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Creación de correos electrónicos

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETO

    El 7 de noviembre de 2022, en el informe de reporte de avances, se mencionó que el SENADI ha creado dos correos electrónicos para la atención de consultas y agendamiento de citas, con el finde dar asesorías gratuitas sobre Propiedad Intelectual dirigidas a le sector floricultor. Estos correros facilitaran la comunicación con los servidores públicos y los especialistas en el sistema de protección de variedades vegetales. Al completar el trabajo, el acuerdo esta cumplido totalmente.

    https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/29.-Asesori%CC%81as_gratuitas.pdf 

  • Proceso de mediación en el sector florícola por medio del SENADI. 

    Tipo de Acordo

    EJECUTIVO

    TEMPORALIDAD

    CORTO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Incluir en la norma técnica un apartado sobre mediación. 

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    El 7 de noviembre de 2022, en el informe de reporte de avances, se menciona que el SENADI incluyo en la norma técnica para la inscripción de contratos de licencia de obtenciones vegetales, texto en el que se refieren a procesos de mediación. Esto realizado con el consenso de los representantes de las organizaciones sociales y organizaciones de los pueblos y las nacionalidades indígenas. Por lo que se da por cumplido el acuerdo. 

     

    https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/30.-Mediacio%CC%81n.pdf  

  • Fomento de uso de variedades vegetales en dominio público. 

    Tipo de Acordo

    EJECUTIVO

    TEMPORALIDAD

    CORTO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Inclusión de la disposición transitoria en la norma técnica 

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    El 7 de noviembre de 2022, en el informe de reporte de avances, se menciona que el SENADI incluyó en la norma técnica para la inscripción de contratos de licencia de obtenciones vegetales, en consenso con los representantes de las organizaciones sociales y organizaciones de los pueblos y las nacionalidades indígenas. Texto donde se refiere que el término para la implementación del registro de contratos y la exención de la tasa para este servicio, con la previa autorización del Ministerio de Economía y Finanzas. Se da por terminado el acuerdo. 

     

    https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/31._Fomento_de_uso_de_variedades_vegetales.pdf 

  • Incentivo de I+D por medio de la Senescyt y el Consejo Nacional de Facultades Agrarias. 

    Tipo de Acordo

    TRABAJO PARTICIPATIVO/MIXTO

    TEMPORALIDAD

    MEDIANO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Convocatoria a la Senescyt y CNFA para formar parte del proyecto de fitomejoramiento de plantas ornamentales 

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    1. El 8 de diciembre de 2022, en el informe de avances, donde se menciona que la SENADI solicitó su gestión para enviar la convocatoria a universidades públicas y privadas del país, que manifestaran su interés en trabajar en esa línea de investigación, para implementar proyectos de innovación y desarrollo de variedades ornamentales. En esta convocatoria de la SENADI ofertará capacitaciones sobre Propiedades Intelectual en general y Protección de Obtenciones Vegetales. Por lo que se da por terminada el acuerdo. 
       https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/32.-Programa-fitomejoramiento.pdf 
       

    2. En este marco se hizo una solicitud para la implementación de proyectos de innovación y desarrollo de variedades ornamentales, dirigida a la Andrea Alejandra Montalvo Chedraui Secretaria de Educación Superior Ciencia Tecnología e Innovación. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/32.-Solicitud_a_SENESCYT_de_convocatoria_a_universidades.pdf 
       

    3. Se realiza una convocatoria para implementación de proyectos de innovación y desarrollo de variedades ornamentales.
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/32.-Texto_propuesto_para_convocatoria.pdf 

  • Análisis de proyectos de ley propuesto por las Organizaciones sociales en materia de floricultura. 

    Tipo de Acordo

    TRABAJO PARTICIPATIVO/MIXTO

    TEMPORALIDAD

    MEDIANO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Entrega del proyecto de Ley y análisis del mismo. 

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    El 23 de noviembre de 2022, la CONAIE envió al Ministerio de Agricultura una propuesta de reforma a varias leyes para la protección de pequeños y medianos productores.  

     

    El 21 de diciembre de 2022, la Coordinación General de Asesoría Jurídica, solicito mediante un oficio a SENADI y SENECYT, donde se realizara un análisis técnico y legal, de la propuesta para consensuar una postura como Estado. La respuesta debía ser entregada antes del 30 de diciembre de 2022. 

     

    El 30 de diciembre de 2022, el SENECYT emitió su respuesta, que sería revisada por la Dirección de Asesoría Jurídica.

    1. El 6 de enero de 2023, en el informe de reporte de avance, la Dirección de Asesoría Jurídica presenta el avance de ejecución del acuerdo, y consolidará todas las observaciones una vez recibidas. Por lo tanto, el acuerdo no estaría realizado al 100% si no hasta el 80%. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/33.-ficha_reporte_cgaj_06_01_20230403736001673038756-signed.pdf 
       

    2. El memorando Nro. MAG-DAJ-2023-0021-M, con la búsqueda de una respuesta acuerdos mesa de diálogo: Solicitud de avances para reporte en Sistema SEIGOB-MDG. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/33.-MAG-DAJ-2023-0021-M.pdf 
       

    3. Se redacto el oficio Nro. SENESCYT-SENESCYT-2022-2321-CO, que pide una respuesta al requerimiento de análisis de propuesta reforma de ley en el marco de las mesas de diálogo. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/33.-mag-cgaj-2022-0116-e.pdf  

  • MAG generará acercamientos con PLANTEC y floricultores para tratar una sentencia de justicia indígena. 

    Tipo de Acordo

    TRABAJO PARTICIPATIVO/MIXTO

    TEMPORALIDAD

    CORTO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Gestionar los acercamientos  

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

    El 10 de noviembre de 2022, se da una reunión entre Agrocalidad, SENADI, Expoflores y Plantec. Donde todas las partes se comprometieron a realizar reuniones entre los actores, para dar continuidad al compromiso. 

    El 20 de diciembre, se reúnen entre Agrocalidad, SENADI, representación del Pueblo Kayambi. Donde SENADI informó sobre los acuerdos y compromisos cumplidos; el pueblo Kayambi desconocía los avances y se acordó mantener la comunicación.  

    El 9 de enero de 2023, se reúnen Agrocalidad y MAG, realizo un análisis a la tercera reunión de seguimiento de la mesa. Se tiene antecedentes de que hubo inconformidades de parte de los representantes de la CONAIE, en ese sentido se establecieron nuevas formas de comunicación. 

     

    El 3 de febrero de 2023, se reúnen Agrocalidad y Plantec, se menciona que Plantec tuvo un acercamiento al pueblo Kayambi y pequeños floricultores para el acuerdo del pago de las regalías y las estrategias para mejorar la competitividad de los pequeños floricultores y la legalización de sus cultivos. Plantec muestra deseo de seguir con el diálogo.

    Este mismo día se reunieron Agrocalidad y CONAIE, Se discutieron los acercamientos con Plantec y la necesidad de cumplir la Sentencia de Justicia indígena sobre derechos de producción. Se acordó realizar nuevas reuniones con Plantec y los productores para llegar a acuerdos. 

    El 22 de febrero de 2023, para dar un seguimiento a este acuerdo se remitió un acta de reunión al cual no contesto los representantes de la CONAIE. 

    El 28 de febrero de 2023, se le consulta a la CONAIE sobre las posibles fechas para nuevas reuniones, no hubo respuesta. Y se da cerrada las conversaciones.  

    https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/34.-Informe_de_cierre-1.pd

  • Crédito de $5.000 a $20.000 al 5% y 30 años plazo (acuerdo contabilizado en la Mesa Banca Pública y Privada).

    Tipo de Acordo

    Ejecutivo 

    TEMPORALIDAD

    MEDIANO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Disposición del directorio; Decreto Ejecutivo; Informe de colocación de crédito. 

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

    No hay hoja de ruta.

bottom of page