
mesa 7:
Seguridad, justicia y derechos
demanda
Seguridad, protección y generación de políticas públicas efectivas para frenar la ola de violencia, sicariato, delincuencia, narcotráfico, secuestro y crimen organizado que mantiene en zozobra al Ecuador.
Subtemas
-
Mejoras en el presupuesto de seguridad.
-
Derecho a la resistencia.
Propuestas de las organizaciones sociales
Las Organizaciones Sociales presentan sus demandas ampliadas, a ser tratadas en la mesa 7 sobre Seguridad, justicia y derechos. Luego de realizar una caracterización de la violencia en el Ecuador, la persecución de luchadores sociales y personas defensoras, viéndolas como enemigo interno, se presentan las siguientes propuestas generales, que constan con subtemas en cada una de ellas.
• Sobre seguridad ciudadana con enfoque en derechos humanos
• Sobre seguridad ciudadana y personas privadas de la libertad
• Sobre seguridad ciudadana y garantía del derecho a la resistencia y derecho a la protesta
Resumen
La mesa 7, sobre seguridad, justicia y derechos, en donde se trata la demanda 9, sobre seguridad, protección y generación de política pública para frenar la violencia que vive el país, tuvo la participación de 6 actores estatales, 3 actores no estatales y dejó 33 acuerdos, 3 desacuerdos y ningún tema no tratado.
Actores
ESTATALES
Ministerio de Interior; Secretaría de Derechos Humanos; Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores; Consejo de la Judicatura; Fiscalía General del Estado; Defensoría del Pueblo.
NO ESTATALES
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE); Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN); Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (FEINE)
Conclusiones de la mesa
A partir del cruce de información que existe sobre esta mesa se pueden describir las siguientes conclusiones:
-
De los 33 acuerdos contabilizados, 18 de ellos terminan siendo acuerdos parciales, ya sea porque no existe una hoja de ruta/seguimiento que permita confirmar el estado de esos acuerdos o porque dentro del seguimiento existente se evidencia que el Gobierno Nacional y las Organizaciones Sociales no llegan a un acuerdo claro.
-
De los 33 acuerdos contabilizados, 4 de ellos terminan siendo desacuerdos, ya que se consideran dentro de las mesas de diálogo como temas no viables.
-
La mayoría de los desacuerdos y acuerdos parciales se dan dentro de la demanda Seguridad Ciudadana y personas privadas de la libertad.
-
EL subtema de la mesa sobre mejorar el presupuesto de seguridad ciudadana no se trata específicamente dentro de esta mesa.
-
Esta mesa finalizaría con 11 acuerdos concretos, 7 desacuerdos y 18 acuerdos parciales.
Fecha de Cierre
12 de octubre de 2022
TEMA 100.
MESA TÉCNICA PARA CONSTRUIR UNA POLÍTICA Y PROTOCOLO PARA DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS Y NATURALEZA.
TEMA 101.
IDENTIFICAR A PERSONAS QUE REQUIEREN LA ATENCIÓN INMEDIATA AFECTADAS EN LAS MOVILIZACIONES DE 2019 Y 2022.
TEMA 102.
DEFINIR LA ASISTENCIA QUE REQUIERA CADA PERSONA AFECTADA POR LAS MOVILIZACIONES DE 2019 Y 2022.
TEMA 103.
DENTIFICAR COMUNEROS DEFENSORES DE DH EN LA MESA TÉCNICA LIDERADA POR DH Y MDG.
TEMA 104.
CAPACITAR A FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN TEMAS COMO: NO DISCRIMINACIÓN, INTERCULTURALIDAD, PROTESTA SOCIAL.
TEMA 105.
SOCIALIZAR INFORMACIÓN SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES DE LA CIDH.
TEMA 106.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO: INFORME DE MEDIDAS DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO EN CONTEXTO DE LAS MOVILIZACIONES.
TEMA 107.
CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES DE LA CIDH DE ENERO DE 2020.
TEMA 108.
INTEGRAR LA PARTICIPACIÓN DE ORGANIZACIONES Y FAMILIARES DE PPL AL DIRECTORIO DE ORGANISMO TÉCNICO DEL SNRS.
TEMA 109.
SOCIALIZACIÓN DE INFORMACIÓN DEL PRESUPUESTO PARA LA ATENCIÓN DE LOS PPL DEL SNRS.
TEMA 110.
GESTIÓN PARA LA AMPLIACIÓN DE PRESUPUESTO PARA FORTALECER EL MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE TORTURA.
TEMA 111.
SNAI ACTUALIZARÁ EL PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN MEJORANDO LA SALUD MENTAL Y EMOCIONAL DE PPL.
TEMA 112.
SNAI IMPLEMENTARÁ UN SISTEMA Y REGISTRO BIOMÉTRICO PARA EL SEGUIMIENTO DE CUMPLIMIENTO DE PENA DE PPL.
TEMA 113.
IDENTIFICAR PPL DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO NRO. 169 DE LA OIT.
TEMA 114.
PLANES DE CAPACITACIÓN PARA OPERADORES DE JUSTICIA EN TEMAS DE DERECHOS HUMANOS, PRISIÓN PREVENTIVA CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES.
TEMA 115.
ACTUALIZAR EL ART 140 DEL REGLAMENTO DEL SNRS PARA INTEGRAR EL ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD.
TEMA 116.
REMITIR A LA MESA DE COORDINACIÓN REVISAR LA POSIBILIDAD DE ESTABLECER UNA MESA TÉCNICA PARA REVISIÓN DE CASOS DE PPL - ART. 74 COIP.
TEMA 117.
ACTUALIZAR EL ART 65 DEL REGLAMENTO DEL SNRS PARA INTEGRAR EL ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD.
TEMA 118.
TRATAR EN EL CPCCS LOS CASOS REPARACIÓN DE FAMILIAS AFECTADAS EN MASACRES CARCELARIAS Y MOVILIZACIONES.
TEMA 119.
EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA SE REALIZARÁ CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y LAS ORGANIZACIONES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS; PARTICIPACIÓN QUE SERÁ VINCULANTE, EN LA MEDIDA QUE LOS APORTES SEAN VIABLES Y CONSENSUADOS ENTRE LAS PARTES.
TEMA 120.
MESA TÉCNICA CON CJ, FGE, LA DEFENSORÍA PÚBLICA Y SNAI PARA LEVANTAR INFORMACIÓN DE INVESTIGACIONES Y PROCESOS JUDICIALES PARA ADOPCIÓN DE POLÍTICAS.
TEMA 121.
SOCIALIZAR LA IMPLEMENTACIÓN DE RECOMENDACIONES DE LA CIDH, CON RELACIÓN A PPL.
TEMA 122.
MEJORA PRESUPUESTARIA PARA PROGRAMAS DE REINSERCIÓN SOCIAL.
TEMA 123.
FGE ENTREGARÁ INFORMACIÓN DEL ESTADO PROCESAL DE INVESTIGACIONES PREVIAS DE MOTINES CARCELARIOS.
TEMA 124.
CRONOGRAMA PARA EL SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS DE LAS DIRECCIONES DE INTELIGENCIA Y RIESGO PENITENCIARIO.
TEMA 125.
SOCIALIZACIÓN DE MECANISMOS DE PREVENCIÓN ANÁLISIS DE RIESGOS PENITENCIARIOS.
TEMA 126.
PROYECTO DE LEY PARA REVISAR LA INSTITUCIONALIDAD DEL SNAI PARA QUE SEA UN SERVICIO PÚBLICO DE RELEVANCIA.
TEMA 127.
SOLICITAR A LA CANCILLERÍA INFORMACIÓN SOBRE ACUERDOS SUSCRITOS CON EL GOBIERNO DE EE.UU. Y ENTREGAR A LAS ORGANIZACIONES.
TEMA 128.
SOCIALIZAR LOS RESULTADOS DEL CENSO PENITENCIARIO.
TEMA 129.
ESTRATEGIAS PARA DESMANTELAR LAS ESTRUCTURAS CRIMINALES POR MEDIO DEL SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS.
TEMA 130.
EL GOBIERNO ACLARA QUE NO EXISTE UN PLAN ECUADOR, SINO UNA COOPERACIÓN DE LUCHA CONTRA DELITOS DE NARCOTRÁFICO Y FONDOS PARA ATENDER LA SEGURIDAD INTEGRAL, COMO PARTE DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD INTEGRAL, EL MISMO QUE SE AJUSTÓ AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. EL GOBIERNO SE COMPROMETE EN RESPETAR EL ART. 5 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.
TEMA 131.
DISEÑO Y PREPARACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD INTEGRAL CON MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
TEMA 132.
INFORME DE LOS PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y POLÍTICA.
Temas, seguimIentos
Y resultados
Mesa técnica para construir una política y protocolo para defensores de derechos humanos y naturaleza.
Tipo de AcUErdo
NORMATIVA PARTICIPATIVO/MIXTO
TEMPORALIDAD
LARGO PLAZO
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Reuniones de Trabajo y elaboración de política
RESULTADOS
ACUERDO CONCRETADOS
-
El 22 diciembre se envía un oficio por parte del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos en donde se explica que, la Defensoría del Pueblo remitirá a las Organizaciones Sociales que participaron en la mesa de este acuerdo, la metodología para el levantamiento del diagnóstico hasta el 21 de diciembre. Las Organizaciones Sociales tendrán hasta el 27 de diciembre para levantar sus observaciones y/o sugerencias. https://disarteca.com/wp-content/uploads/2023/01/100.-Avances_Mesa_protección_defensoras_derechos-humanos-1.pdf
-
El 14 de febrero el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos responde al oficio del 11 de enero de las organizaciones sociales en donde explica que: Con respecto a los 100 y 103, ambos se tratarán dentro de la mesa interinstitucional creada para la construcción de una política pública para la protección de personas defensoras de derechos humanos, misma que cuenta con la participación de varias instituciones que complementan el trabajo de la mesa, considerando sus competencias y responsabilidades específicas. Se explica además el tema de la metodología, que será llevado por la Defensoría del Pueblo. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/100_101_102_103-Informacion.pdf
-
Identificar a personas que requieren la atención inmediata afectadas en las movilizaciones de 2019 y 2022.
Tipo de Acuerdo
TRABAJO PARTICIPATIVO/MIXTO
TEMPORALIDAD
MEDIANO PLAZO
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Levantantamiento de información
RESULTADOS
ACUERDO CONCRETADO
-
El 22 diciembre se envía un oficio por parte del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos en donde se explica que, la Defensoría del Pueblo remitirá a las Organizaciones Sociales que participaron en la mesa de este acuerdo, la metodología para el levantamiento del diagnóstico hasta el 21 de diciembre. Las Organizaciones Sociales tendrán hasta el 27 de diciembre para levantar sus observaciones y/o sugerencias. https://disarteca.com/wp-content/uploads/2023/01/100.-Avances_Mesa_protección_defensoras_derechos-humanos-1.pdf
-
El 14 de febrero el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos responde al oficio del 11 de enero de las organizaciones sociales en donde explica que: Con respecto a los acuerdos 101 y 102: El Ministerio de Gobierno, en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, convocarán a las organizaciones de la sociedad civil para recibir la información de las personas que pudieran haber resultado afectadas en las movilizaciones de 2019 y 2022. Una vez se determine los perfiles, se realizará una hoja de ruta conjunta para coordinar espacios con las instituciones responsables y definir la asistencia que se les podría brindar. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/100_101_102_103-Informacion.pdf
-
Definir la asistencia que requiera cada persona afectada por las movilizaciones de 2019 y 2022.
Tipo de Acordo
TRABAJO PARTICIPATIVO/MIXTA
TEMPORALIDAD
MEDIANO PLAZO
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Levantantamiento de información
ESTADO
ACUERDO CONCRETADO
-
El 22 diciembre se envía un oficio por parte del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos en donde se explica que, la Defensoría del Pueblo remitirá a las Organizaciones Sociales que participaron en la mesa de este acuerdo, la metodología para el levantamiento del diagnóstico hasta el 21 de diciembre. Las Organizaciones Sociales tendrán hasta el 27 de diciembre para levantar sus observaciones y/o sugerencias.
https://disarteca.com/wp-content/uploads/2023/01/100.-Avances_Mesa_protección_defensoras_derechos-humanos-1.pdf -
El 14 de febrero el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos responde al oficio del 11 de enero de las organizaciones sociales en donde explica que: Con respecto a los acuerdos 101 y 102: El Ministerio de Gobierno, en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, convocarán a las organizaciones de la sociedad civil para recibir la información de las personas que pudieran haber resultado afectadas en las movilizaciones de 2019 y 2022. Una vez se determine los perfiles, se realizará una hoja de ruta conjunta para coordinar espacios con las instituciones responsables y definir la asistencia que se les podría brindar. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/100_101_102_103-Informacion.pdf
-
Identificar comuneros defensores de DH en la mesa técnica liderada por DH y MDG.
Tipo de Acordo
TRABAJO PARTICIPATIVO/MIXTO
TEMPORALIDAD
MEDIANO PLAZO
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Elaborar de manera conjunta, los lineamientos para articular los distintos niveles de educación del EIB (Estimulación temprana a Educación superior) Elaborar planes, programas y proyectos orientados a concretarla autonomía y fortalecimiento del SEIBE
ESTADO
ACUERDO CONCRETADO
El 6 de enero de 2023, la Secretaría Nacional de Planificación emitió el dictamen de prioridad para el proyecto, “Implementación de la Etnoeducación Afroecuatoriana” por un monto de USD 1.172.464,11 para el período 2023-2024 por la secretaria de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación – SEIBE
El 26 de enero del 2023, la SEIBE participa en el lanzamiento del proyecto en la Unidad Educativa Guardiana de los Saberes “Profesora Consuelo Benavides” en San Lorenzo, Esmeraldas.
El 7 de marzo de 2023, la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación – SEIBE, está en proceso de reestructuración institucional actualizando la matriz de competencias, cadena de valor, se está haciendo un análisis de presencia institucional en el territorio.
Además, se trabajó en la formulación de proyectos de inversión postulando ante la Secretaría Nacional de Planificación el proyecto denominado “Implementación de la Etnoeducación Afroecuatoriana”, por un monto de USD 1.172.464,11 para el período 2023-2024, el cual cuenta con el aval del Ministerio de Educación.
El 21 de agosto de 2023, en el informe de reporte de avance, se menciona que la SEIBE, en encuentra en un proceso de reestructuración institucional. De igual forma, se ya cuenta con la validación del documento APIT. Y el 22 de mayo de 2023 de aprobó la modificación al presupuesto.
El 3 de agosto de 2023, en reunión mantenida entre el Ministerio de Educación y la SEIBE, donde hubo una pre-validación del documento de APIT.
Por lo que, la SEIBE está trabajando en el proyecto regional de construcción y repotenciación y en la intervención de infraestrutura en instituciones educativas.
Capacitar a funcionarios públicos en temas como: no discriminación, interculturalidad, protesta social.
Tipo de Acordo
TRABAJO PARTICIPATIVO/MIXTO
TEMPORALIDAD
CORTO PLAZO
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Diseño del Programa de Capacitación o con la participación de organizaciones y coordinado con las entidades de justicia
ESTADO
ACUERDO PARCIALES
No hay hoja de ruta.
Socializar información sobre la implementación de las recomendaciones de la CIDH.
Tipo de Acordo
ACTIVIDAD/EJECUTIVO
TEMPORALIDAD
corto PLAZO
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Elaboración del informe
ESTADO
ACUERDO CONCRETADO
-
El 31 de octubre de 2022 se envía un oficio desde la Secretaría de Derechos Humanos, a las Organizaciones Sociales, en donde se remite un informe compilado sobre las diversas acciones ejecutadas por el Gobierno a fin de satisfacer los requerimientos generados. (No se tiene acceso a este informe). https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/105.-Socialización-informe_-recomendaciones-CIDH.pdf
-
Se incluye el link del documento Mecanismos Nacionales de Implementación de Recomendaciones de Derechos Humanos de la CIDH. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/2023/MecanismosSeguimiento_ES.pdf
-
Defensoría del Pueblo: Informe de medidas de cumplimiento obligatorio en contexto de las movilizaciones.
Tipo de Acordo
actividad/defensoría del pueblo
TEMPORALIDAD
cortO plazo
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Elaboración del informe
ESTADO
ACUERDO concretado
-
El 28 de diciembre de 2022, el Ministerio de Gobierno emite un oficio a la Defensoría del Pueblo, en donde se solicitan los documentos para verificar el cumplimiento de este acuerdo. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/106.-Seguimiento-Defensoría-del-Pueblo.pdf
-
La Defensoría del Pueblo, entrega la información sobre las medidas de cumplimiento obligatorio, dictadas en el contexto de las movilizaciones. https://www.dpe.gob.ec/wp-content/dpecomunicacion/public/2022-informe-investigacion-defensorial.pdf
-
Cumplimiento de las disposiciones de la CIDH de enero de 2020.
Tipo de Acordo
ACTIVIDAD/EJECUTIVO
TEMPORALIDAD
PERMANENTE
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Elaboración del informe.
ESTADO
ACUERDO CONCRETADO
-
El 6 de octubre de 2022, la Secretaría de Derechos Humanos solicita a las diversas instituciones del Estado el informar las acciones emprendidas en el marco de sus competencias relativo a la implementación de las 11 recomendaciones emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Ecuador en el mes de enero de 2020. En el documento se detallan las acciones realizadas para el cumplimiento de estas recomendaciones. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/107.-Acciones_Estado_recomendaciones-CIDH.pdf
-
Integrar la participación de organizaciones y familiares de PPL al Directorio de Organismo Técnico del SNRS.
Tipo de Acordo
ACTIVIDAD/MIXTO
TEMPORALIDAD
CORTO plazo
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Elaborar resolución
ESTADO
ACUERDO PARCIAL
No existe una hoja de ruta o de seguimiento sobre este acuerdo.
Socialización de información del presupuesto para la atención de los PPL del SNRS.
Tipo de Acordo
ACTIVIDAD/EJECUTIVO
TEMPORALIDAD
CORTO plazo
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Elaboración del informe
ESTADO
ACUERDO CONCRETADO
-
El 12 de octubre de 2022, la Secretaría de Derechos Humanos convocó al Ministerio del Trabajo, Ministerio de Educación, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Deporte, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Cultura y Patrimonio, Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores y al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, a una reunión en la que se generó el compromiso de remitir información sobre los presupuestos destinados para la atención de PPL en los Centros de Rehabilitación Social. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/109-110-Informe-detalle-de-gastos.pdf
-
El 31 de octubre de 2022, en un oficio enviado por la Secretaría de Derechos Humanos, se hace referencia a la remisión de un informe compilado sobre las diversas acciones ejecutadas por el Gobierno sobre este acuerdo. Los anexos incluidos en este oficio no pueden ser verificados. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/109.-Socialización_Presupuesto-PPL_Anexo-1.pdf
-
Gestión para la ampliación de presupuesto para fortalecer el Mecanismo Nacional de Prevención de Tortura.
Tipo de Acordo
ACTIVIDAD / EJECUTIVO
TEMPORALIDAD
CORTO plazo
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Elaboración del informe
ESTADO
ACUERDO PARCIAL
-
El 12 de octubre de 2022, en la reunión convocada por la Secretaría de Derechos Humanos con las carteras de estado que participan dentro del Sistema Nacional de Rehabilitación Social, también se trata el acuerdo para ampliación del presupuesto para fortalecer el Mecanismo Nacional de prevención de Tortura. Si bien en el informe presentado, no existe específicamente cuál fue el monto de ampliación, se especifica que es parte de la Política Pública de Rehabilitación Social 2022-2025 (PPRS) aprobado el 21 de febrero de 2022. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/109-110-Informe-detalle-de-gastos.pdf
-
El 31 de octubre de 2022, en un oficio enviado por la Secretaría de Derechos Humanos, se hace referencia a la remisión de un informe compilado sobre las diversas acciones ejecutadas por el Gobierno sobre este acuerdo. Los anexos incluidos en este oficio no pueden ser verificados. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/109.-Socialización_Presupuesto-PPL_Anexo-1.pdf
-
SNAI actualizará el protocolo de rehabilitación y reinserción mejorando la salud mental y emocional de PPL.
Tipo de Acordo
PARTICIPATIVA / MIXTO
TEMPORALIDAD
permanente
MEDIO DE VERIFICACIÓN
ELABORACIón de informes
ESTADO
ACUERDO CONCRETADO
-
El 16 de febrero de 2023 se conforma la Mesa Técnica para tratar los acuerdos, 111, 112, 117, 124, 126, 128, 129. Para el acuerdo 111 se acuerda remitir, hasta el 24 de febrero de 2023, los protocolos existentes por parte del SNAI. Se realizará una reunión el viernes 10 de marzo de 2023 de manera presencial en las oficinas del SNAI para generar una mesa técnica para la revisión de estos instrumentos. Las Organizaciones Sociales no asisten a la reunión convocada para el 10 de marzo de 2023. Se realiza una tercera convocatoria para la mesa técnica con las Organizaciones Sociales y la SNAI, con la finalidad de analizar y trabajar en el cumplimiento de todos los acuerdos de la Mesa de Seguridad, Justicia y Derechos. https://drive.google.com/drive/folders/1dGsbdmXGllUhEdE-MOFQ53wyLzYJ9NNH.
-
El 10 de abril de 2023, la SNAI presenta un informe de reporte de avances sobre el acuerdo 111, en donde se explica que existirá una tercera convocatoria a las Organizaciones Sociales para la conformación de la mesa técnica. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/111.-Reporte-abril-SNAI-actualizara-protocolo-de-rehabilitacion-y-reinsercion-mejorando-la-salud-mental-y-emocional.pdf
-
El 20 de abril de 2023, se realiza la tercera reunión de trabajo para conformar la mesa técnica para los acuerdos 111, 112, 115, 117, 124, 125, 128, 129. Las Organizaciones Sociales no asisten a la reunión; la SNAI y el Directorio de Organismo Técnico (DOT) dan por cerrada la mesa técnica para estos acuerdos. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/06/111.-Convocatoria-y-acta-de-reunion-de-20-de-abril-de-2023.pdf
-
SNAI Implementará un sistema y registro biométrico para el seguimiento de cumplimiento de pena de PPL.
Tipo de Acordo
ACTIVIDAD / EJECUTIVO
TEMPORALIDAD
mediano plazo
MEDIO DE VERIFICACIÓN
N/a
ESTADO
ACUERDO CONCRETADO
-
El 16 de febrero de 2023 se conforma la Mesa Técnica para tratar los acuerdos, 111, 112, 117, 124, 126, 128, 129. Para el acuerdo 112, se acuerda remitir a las organizaciones, hasta finales de marzo, un informe del avance en la implementación del sistema de biométrico, y se presentará mensualmente un informe de avance hasta el mes de julio donde se concluirá con la implementación de este acuerdo.https://drive.google.com/drive/folders/1dGsbdmXGllUhEdE-MOFQ53wyLzYJ9NNH
-
El 10 de abril de 2023, la SNAI emite un informe de reporte de avances sobre el acuerdo 112 en donde se describe que: Por parte del SNAI se ha implementado un sistema biométrico, el cual se encuentra en proceso de evaluación y se generará informes periódicos hasta el mes de julio de 2023, donde concluirá la implementación del sistema. Se solicitó el 10 de marzo de 2023, una reunión con las Organizaciones Sociales para el seguimiento de este acuerdo, a la cual no asistieron. En el mes de abril se realizará una tercera convocatoria para la mesa técnica a las Organizaciones Sociales. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/112.-Reporte-abril-SNAI-Implementara-un-sistema-y-registro-biometrico-para-el-seguimiento-de-cumplimiento-de-pena-PPL.pdf
-
El 13 de junio de 2023 el informe de reporte de avances presentado por la SNAI explica que el sistema tecnológico ya se encuentra implementado y en uso por parta de algunos Centros de Privación de libertad. El corte al 31 de mayo de 2023 muestra que el 66,94% de las PPL ya se encuentran dentro del sistema. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/06/112.-SNAI-Implementara-un-sistema-y-registro-biometrico-para-el-seguimiento-de-cumplimiento-de-pena-de-PPL.pdf
-
Identificar PPL de pueblos y nacionalidades para el cumplimiento del convenio Nro. 169 de la OIT.
Tipo de Acordo
Trabajo Participativo/Mixto
TEMPORALIDAD
CORTO PLAZO
MEDIO DE VERIFICACIÓN
N/A
ESTADO
ACUERDO PARCIAL
No existe una hoja de ruta o seguimiento sobre este acuerdo.
Convenio Nro. 169 de la OIT: https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169
Planes de capacitación para operadores de justicia en temas de derechos humanos, prisión preventiva con la participación de las organizaciones.
Tipo de Acordo
TRABAJO ParticipativO / Mixto
TEMPORALIDAD
MEDIANO plazo
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Elaboración del plan de capacitación
ESTADO
DESACUERDO
El 24 de febrero de 2023, el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, remite un informe de reporte de avances sobre el acuerdo 114 en donde se explica que:
El 13 de octubre de 2022 se mantiene una reunión entre el Ministerio de la mujer y Derechos Humanos con el Consejo de la Judicatura y la Fiscalía General del Estado para coordinar la ejecución de este acuerdo.
El 26 de octubre de 2022 se convoca a una reunión a todos los actores donde solo asiste la CONAIE y en este espacio se comparten los procesos de capacitación que ya se encuentran aprobados en cada situación. Posterior se busca reagendar esta reunión para que se encuentren todos los actores por varias ocasiones, sin contar con respuesta por parte de las instituciones.
El 8 de febrero de 2023 se establece la reunión entre el Consejo de la Judicatura, la Fiscalía General del Estado y el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, sin embargo, las organizaciones de la sociedad civil no asisten al encuentro.
El 14 de febrero de 2023 se instala nuevamente una mesa de coordinación y se manifiesta el incumplimiento por parte de las organizaciones. La CONAIE se excusa y solicita que se revise este compromiso a partir de marzo. El Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos solicitan al Ministerio de Gobierno y a la Pontificia Universidad Católica, como facilitadores, dar seguimiento para las siguientes reuniones.
https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/114.-Reporte_avances.pdf
Actualizar el art 140 del reglamento del SNRS para integrar el enfoque de interculturalidad.
Tipo de Acordo
PARTICIPATIVA/MIXTO
TEMPORALIDAD
MEDIANO plazo
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Instalación de la Mesa Técnica
ESTADO
ACUERDO PARCIAL
-
El 10 de abril de 2023, la SNAI, remite un informe de reporte de avances sobre el acuerdo 115 en donde se explica que: El 10 de marzo de 2023 se convoca a una reunión en las oficinas del SNAI a las Organizaciones Indígenas para revisar de manera más específica los documentos requeridos para este acuerdo y acuerda una siguiente reunión para el 15 de marzo de 2023. A esta reunión no asistió ningún representante de las Organizaciones Indígenas. Lo solicitado en este compromiso, se encuentra incluido en el reglamento del Servicio Nacional de Rehabilitación Social Art.140, sobre los requisitos para traslado por acercamiento familiar de la persona privada de la libertad. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/115.-Actualizar-art-140-del-reglamento-del-SNRS-para-integrar-el-enfoque-de-interculturalidad.pdf
-
El 20 de abril de 2023 se hace una tercera convocatoria para la conformación de la mesa técnica a la cual las Organizaciones sociales no asisten. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/06/115.-Convocatoria-y-acta-de-reunion-de-20-de-abril-de-2023.pdf
-
Remitir a la Mesa de Coordinación revisar la posibilidad de establecer una mesa técnica para revisión de casos de PPL - Art. 74 COIP.
Tipo de AcUErdo
NO HAY ACUERDO
TEMPORALIDAD
NO HUBO ACUERDO
MEDIO DE VERIFICACIÓN
NO HAY ACUERDO
ESTADO
DESACUERDO
No existe una hoja de ruta o seguimiento de este acuerdo.
Actualizar el art 65 del reglamento del SNRS para integrar el enfoque de interculturalidad.
Tipo de Acordo
Participativa / Mixto
TEMPORALIDAD
MEDIANO plazo
MEDIO DE VERIFICACIÓN
INSTALACión de la mesa técnica
ESTADO
ACUERDO PARCIAL
El 10 de abril de 2023, la SNAI, remite un informe de reporte de avances sobre el acuerdo 117 en donde se explica que:
El 16 de febrero de 2023 se conformó la mesa técnica con la presencia de autoridades representantes del SNAI y representantes de las Organizaciones Indígenas CONAIE, FEINE y FENOCIN, con la finalidad de presentar el avance en el cumplimiento de este acuerdo.
El 10 de marzo de 2023 se convoca a una reunión en las instalaciones de la SNAI, a las Organizaciones indígenas para revisar de manera más específica los documentos requeridos según este acuerdo, sin embargo, a esta reunión no asistió ningún representante de las Organizaciones Indígenas.
Tratar en el CPCCS los casos reparación de familias afectadas en masacres carcelarias y movilizaciones.
Tipo de Acuerdo
TRABAJO PARTICIPATIVO / MIXTO
TEMPORALIDAD
CORTO plazo
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Elaboración de las solicitudes por parte de las organizaciones Envío de la solicitud al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
ESTADO
ACUERDO PARCIAL
No existe hoja de ruta de este acuerdo
El diseño de la Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana se realizará con la participación de las Organizaciones Sociales y las Organizaciones de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas; participación que será vinculante, en la medida que los aportes sean viables y consensuados entre las partes.
Tipo de Acordo
normativa paricipativa / Mixto
TEMPORALIDAD
CORTO plazo
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Mesa de trabajo para el diseño de la Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana se realizará con la participación de las Organizaciones Sociales y las Organizaciones de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas; participación que será vinculante, en la medida que los aportes sean viables y consensuados entre las partes
ESTADO
ACUERDO PARCIAL
El 14 de febrero de 2023, el Ministerio del Interior, remite un informe de reporte de avances sobre el acuerdo 119 en donde se explica que:
El 13 de enero de 2023, por pedido de las Organizaciones Sociales se remite a los delegados de las mesas de diálogo de la CONAIE, FEINE, FENOCIN, un documento de diagnóstico para la elaboración de la Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana y la invitación para la realización de los talleres participativos.
El 17 de enero de 2023, las Organizaciones Sociales, mediante correo electrónico, explican que necesitan un documento más completo para trabajar en los talleres, por lo que se solicita que se reinstale la mesa el 30 de enero. La planificación propuesta para los talleres no se acepta ya que las OS indican que necesitan más insumos para el desarrollo de los talleres de Estrategia de Seguridad Ciudadana.
El 30 de enero de 2023 se reinstala la mesa de seguimiento en donde el Ministerio del Interior se comprometió en revisar la línea base de la información con la que se desarrollarán los talleres. Se remite además el documento del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Pacífica. Se define una siguiente reunión para el 13 de febrero de 2023.
El 8 de febrero, por pedido de las Organizaciones Sociales, se decide aplazar la reunión para el 14 de febrero, teniendo una reunión virtual para revisar avances. Se acuerda tener una reunión presencial para revisión de la información y línea base el 27 de febrero de 2023.
El 27 de marzo de 2023, el Ministerio del Interior en conjunto con la Dirección de Prospectiva y Política de la Seguridad, remiten un informe de reporte de avances sobre el acuerdo 119 en donde se explica que:
Las Organizaciones Sociales no asisten a la reunión planificada para el 27 de febrero. Tras reiteradas convocatorias a las mesas de trabajo, y no tener una respuesta, la Subsecretaría de Estudios y Política de la Seguridad, ha continuado con la construcción de la Estrategia Nacional de seguridad Ciudadana, documento que ha sido concluido con la participación de la Policía Nacional, academia y cooperación internacional.
Registro de organizaciones comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades manejado por el CNIPN
Tipo de Acordo
Normativa Participativa/Mixto
TEMPORALIDAD
CORTO plazo
MEDIO DE VERIFICACIÓN
"Inclusión por el Ejecutivo en siguiente convocatoria del pleno del CNIPN este tema, con la participación de Organizaciones, para aprobar la adecuación normativa y funcional en la CNIPN para crear y efectivizar este Registro."
ESTADO
ACUERDO PARCIAL
No hay hoja de ruta.
Socializar la implementación de recomendaciones de la CIDH, con relación a PPL.
Tipo de Acordo
Actividad/Mixto
TEMPORALIDAD
PERMANENTE
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Socialización de las recomendaciones de la cidh.
ESTADO
ACUERDO PARCIAL
No existe una hoja de ruta o seguimiento sobre este acuerdo.
Se añade el link del documento de la CIDH sobre “Personas Privadas de Libertad en Ecuador” realizada en 2022.
https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Informe-PPL-Ecuador_VF.pdf
Mejora presupuestaria para programas de reinserción social.
Tipo de Acordo
ACTIVIDAD/EJECUTIVO
TEMPORALIDAD
CORTO plazo
MEDIO DE VERIFICACIÓN
ELABORACIón de informes
ESTADO
ACUERDO PARCIAL
No existe una hoja de ruta o seguimiento de este acuerdo.
FGE entregará información del estado procesal de investigaciones previas de motines carcelarios.
Tipo de Acordo
aCTIVIDAD/fiscalía
TEMPORALIDAD
CORTO plazo
MEDIO DE VERIFICACIÓN
elaboración del informe
ESTADO
ACUERDO CONCRETADO
-
El 30 de diciembre de 2022, la Subsecretaría de Gobernabilidad, remite una solicitud de información a la fiscalía general del Estado para conocer el estado de este acuerdo. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/123.-Seguimiento_Acuerdo_FGE.pdf
-
El 22 de febrero de 2023, la Subsecretaría de Gobernabilidad, remite un oficio de insistencia a la Fiscalía General del Estado para conocer el estado de avance en el cumplimiento de los acuerdos de la Mesa de Seguridad, Justicia y Derechos. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/123.-Insistencia-FGE.pdf
-
Ante los pedidos de información por parte de la Subsecretaría de Gobernabilidad a la Fiscalía General del Estado no existen documentos de respuesta sobre los avances en este acuerdo.
-
Cronograma para el sistema de alertas tempranas de las Direcciones de Inteligencia y Riesgo Penitenciario.
Tipo de Acordo
TRABAJO Participativa/Mixto
TEMPORALIDAD
CORTO plazo
MEDIO DE VERIFICACIÓN
ELABORACIÓN DEL CRONOGRAMA
ESTADO
ACUERDO PARCIAL
1. El 10 de abril de 2023, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores SNAI, emite un informe de reporte de avances sobre el acuerdo 124 en donde se explica que:
El 16 de febrero de 2023 se conformó la mesa técnica con la presencia de representantes del SNAI y las Organizaciones indígenas en donde se socializó el cronograma de alertas tempranas generado por la Dirección de Gestión de Riesgos y Emergencias Penitenciarias.
El SNAI realizó tres convocatorias a las Organizaciones Sociales, el 10 de marzo, el 20 de abril y el 19 de mayo de 2023, para revisar los documentos requeridos según este acuerdo, a las cuales no asistieron.https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/06/124.-Cronograma-para-el-sistema-de-alertas-tempranas-de-las-Direcciones-de-Inteligencia-y-Riesgo-Penitenciari.pdf
2. El 9 de junio de 2023, el SNAI, emite un informe de reporte de avances sobre el acuerdo 124 en donde se explica que:
Para el cumplimiento de este acuerdo ha sido necesario identificar tres fases para el funcionamiento, operatividad y gestión del Sistema de Alertas Tempranas de las Direcciones de Inteligencia y Riesgo Penitenciario: Fase 1: implementación de 2 salas dinámicas de análisis y monitoreo (diciembre 2022 – enero 2023); Fase 2: Estudios de Circuitos Cerrados de video vigilancia (CCTV) (diciembre 2022 – agosto 2023); Fase 3: Enlace Interinstitucional con el Servicio Integrado de Seguridad ECU911 (abril-agosto 2023).
En este documento se ratifica el 100% de cumplimiento de este acuerdo.
3. Se incluye el documento de la matriz del Cronograma para el Sistema de Alertas Tempranas:
Socialización de mecanismos de prevención análisis de riesgos penitenciarios.
Tipo de Acordo
ACTIVIDAD/Mixto
TEMPORALIDAD
PERMANENTE
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Socialización de los mecanismos de prevención y análisis de riesgo penitenciarios
ESTADO
ACUERDO PARCIAL
-
El 10 de abril de 2023, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores SNAI, emite un informe de reporte de avances sobre el acuerdo 125 en donde se explica que:
El 16 de febrero de 2023 se conformó la mesa técnica con la presencia de autoridades del SNAI y representantes de las Organizaciones Indígenas CONAIE, FEINE y FENOCIN, con la finalidad de presentar el avance en el cumplimiento de este acuerdo.
El 10 de marzo de 2023, se acuerda convoca a una mesa técnica para la revisión y presentación de esta información de manera más específica. Las Organizaciones Sociales no asisten a esta reunión.
https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/06/125.-Socializacion-de-mecanismo-de-prevencion-analisis-de-riesgos-penitenciarios-1.pdf
-
El 19 de abril el SNAI convoca por tercera vez a la mesa técnica con las Organizaciones Sociales, a realizarse el 20 de abril. Las Organizaciones no dan respuesta a este llamado.
https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/06/125.-Convocatoria-y-acta-de-reunion-de-20-de-abril-de-2023.pdf
-
Proyecto de Ley para revisar la institucionalidad del SNAI para que sea un servicio público de relevancia.
Tipo de Acordo
Participativa/Mixto
TEMPORALIDAD
MEDIANO plazo
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Elaboración del proyecto de Ley
ESTADO
DESACUERDO
-
En la página del Ministerio de Gobierno, en el apartado de Resultados de las Mesas de Diálogo, se encuentra el borrador del Proyecto de Reforma al decreto Ejecutivo No.560 sobre la creación y competencias del SNAI, en donde se busca incorporar la convocatoria como invitados permanentes a las sesiones ordinarias y/o extraordinarias, a las máximas autoridades del Consejo de la Judicatura y la Fiscalía General del Estado, con una participación de voz sin voto.
Se busca añadir el artículo 10 sobre la gestión y administración del Sistema Nacional de Rehabilitación Social en donde el SNAI tiene la atribución de construir, reconstruir, repotenciar, adecentar, restaurar, adecuar, realizar modificaciones y mantenimiento de los centros de privación de la libertad a nivel nacional y el funcionamiento del Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria.
https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/126.-proyecto_de_reforma-SNAI.pdf
-
El 16 de febrero de 2023, en el acta de reunión de la conformación de la Mesa Técnica entre SNAI y las Organizaciones Sociales, se determina que este compromiso no es viable su cumplimiento.
https://drive.google.com/drive/folders/1dGsbdmXGllUhEdE-MOFQ53wyLzYJ9NNH
-
Solicitar a la Cancillería información sobre acuerdos suscritos con el Gobierno de EEUU y entregar a las organizaciones.
Tipo de Acordo
Actividad / Ejecutivo
TEMPORALIDAD
CORTO plazo
MEDIO DE VERIFICACIÓN
"Pedido a la Cancillería Entrega y publicación del informe remitido por la cancillería"
ESTADO
ACUERDO CONCRETADO
-
El 28 de diciembre de 2022, el Ministerio de Gobierno emite un oficio al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana solicitando información sobre los acuerdos en materia de seguridad suscritos entre Ecuador y los Estados Unidos.
https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/127.-Solicitud-de-acuerdos-suscritos-con-EEUU.pdf
-
El 30 de diciembre de 2022, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana responde al oficio explicando que no es posible entregar esta información pues le corresponde preservar la reserva de la información que deviene de acuerdos internacionales con países cooperantes en materia de seguridad.
https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/127.1-Respuesta-MREMH-sobre-acuerdos-con-EEUU.pdf
-
Socializar los resultados del censo penitenciario.
Tipo de Acordo
Actividad / Ejecutivo
TEMPORALIDAD
Mediano plazo
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Elaboración del informe
ESTADO
ACUERDO PARCIAL
El 10 de abril de 2023, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores SNAI, emite un informe de reporte de avances sobre el acuerdo 128 en donde se explica que:
El 16 de febrero de 2023 se conformó la mesa técnica con la presencia de autoridades del SNAI y representantes de las Organizaciones Indígenas CONAIE, FEINE y FENOCIN, con la finalidad de presentar el avance en el cumplimiento de este acuerdo.
Se acuerda que se presentará los resultados del Censo Penitenciario por parte del SNAI, una vez que los datos oficiales sean remitidos por parte del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, posteriormente se entregará a las Organizaciones Sociales la información establecida en este acuerdo.
El 10 de marzo de 2023, se acuerda convocar a una mesa técnica para la revisión y presentación de esta información de manera más específica. Las Organizaciones Sociales no asisten a esta reunión.
El 19 de abril el SNAI convoca por tercera vez a la mesa técnica con las Organizaciones Sociales, a realizarse el 20 de abril. Las Organizaciones no dan respuesta a este llamado.
Estrategias para desmantelar las estructuras criminales por medio del Sistema de Alertas Tempranas.
Tipo de Acordo
Trabajo Participativo / Mixto
TEMPORALIDAD
CORTO plazo
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Elaboración del informe
ESTADO
ACUERDO PARCIAL
El 10 de abril de 2023, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores SNAI, emite un informe de reporte de avances sobre el acuerdo 129 en donde se explica que:
El 16 de febrero de 2023 se conformó la mesa técnica con la presencia de autoridades del SNAI y representantes de las Organizaciones Indígenas CONAIE, FEINE y FENOCIN, con la finalidad de presentar el avance en el cumplimiento de este acuerdo.
El 10 de marzo de 2023, se acuerda convocar a una mesa técnica para la revisión y presentación de esta información de manera más específica. Las Organizaciones Sociales no asisten a esta reunión. Se realizará una tercera convocatoria en abril de 2023.
El Gobierno aclara que no existe un Plan Ecuador, sino una Cooperación de lucha contra delitos de narcotráfico y fondos para atender la seguridad integral, como parte del Plan Nacional de Seguridad Integral, el mismo que se ajustó al Plan Nacional de Desarrollo. El Gobierno se compromete en respetar el Art. 5 de la Constitución de la República del Ecuador.
Tipo de Acordo
Actividad / Ejecutivo
TEMPORALIDAD
LARGO plazo
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Elaboración del informe
ESTADO
ACUERDO PARCIAL
No existe una hoja de ruta o seguimiento de este acuerdo.
El artículo 5 de la Constitución hace referencia a: “El Ecuador es un territorio de paz. No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras no de instalaciones extranjeras con propósitos militares.
Diseño y preparación del Plan Nacional de Seguridad Integral con mecanismos de participación ciudadana.
Tipo de Acordo
Trabajo Participativo / Mixto
TEMPORALIDAD
Mediano plazo
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Mesa de trabajo para el diseño y preparación del Plan Nacional de Seguridad Integral
ESTADO
ACUERDO PARCIAL
No existe hoja de ruta.
Informe de los programas para la prevención y erradicación de la violencia de género y política.
Tipo de Acordo
TRABAJO PARTICIPATIVO/MIXTO
TEMPORALIDAD
Permanente
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Elaboración del informe
ESTADO
ACUERDO CONCRETADO
El informe de los programas para la prevención y erradicación de la violencia de género y política se encuentra en la página del Ministerio de Gobierno.
https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/132.-Informe_programas_genero.pdf