top of page
Proceso-de-dialogo,-Primicias,-Quito-2022.jpg

mesa 8:

Acceso a Salud 

demandas

Presupuesto y recursos humanos para atender a la salud. Red pública integral de salud. Desnutrición Crónica Infantil. Infraestructura.  ​

Subtemas 

  1. Pago inmediato de las deudas al IESS.  

  2. Reintegro a todos los profesionales de la salud despedidos.  

  3. Salud: Dotación de insumos y personal necesarios para abastecer las necesidades urgentes y garantizar el acceso a salud digna y de calidad.   

Propuestas de las organizaciones sociales 

Las Organizaciones Sociales presentan 4 puntos de eje para tratar esta mesa:  

•    Presupuesto y recursos humanos para atender a la salud.  

•    Red pública integral de salud

•    Desnutrición crónica infantil  

•    Infraestructura

Estos mismos puntos son los subtemas de esta demanda.  

Resumen

La mesa 8, sobre Acceso a salud, desarrolla la demanda 8 de las organizaciones que tiene que ver con presupuesto y recursos humanos para atender a la salud, el pedido de una red pública integral de salud, la desnutrición crónica infantil e infraestructura. De estos pedidos nacen 43 acuerdos, y tienen 10 actores estatales, 3 actores no estatales y se cierra la mesa con 2 desacuerdos.  

Actores

ESTATALES

Vicepresidencia de la República; Ministerio de Salud Pública; Ministerio de Economía y Finanzas; Ministerio de Trabajo; Ministerio de Inclusión Económica y Social; Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica; Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil: Consejo de Educación Superior; Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. 

NO ESTATALES

Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE); Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN); Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (FEINE) 

Conclusiones

A partir del cruce de información existente sobre esta mesa, podemos describir las siguientes conclusiones:   

  1. En la mesa hay 43 temas, se consideran acuerdos concretados a 33 de ellos, no todos contando con su hoja de ruta, pero que mediante el seguimiento se puede verificar que se cumplen con oficios, reformas a las leyes o la creación de manuales relacionados con los acuerdos.   

  2. Por otro lado, están cumplidos de manera parcial 10 acuerdos. Estos acuerdos han sido considerados así ya que no cuentan con una hoja de ruta/seguimiento que expliquen cómo se ejecutarán, o que, dentro del seguimiento existente consta que estos acuerdos fueron tratados de forma parcial, no fueron viables o existieron quiebres entre el Gobierno Nacional y las Organizaciones Sociales.  

  3. Dentro de estos acuerdos considerados parciales se encuentran varios temas como: reformulación de mallas curriculares, el añadir la cuestión de saberes ancestrales dentro de estas mallas curriculares, El tema del pago de la deuda del IEES se trata de manera parcial. La cuestión de la Desnutrición Crónica Infantil también es un tema que se trata de forma parcial sin llegar a acuerdos claros. Así también el tema de consumo de drogas y mapeo de espacios de venta no llega a un acuerdo concreto.  

  4. En el caso de los desacuerdos, en el cierre de mesa constan 2 desacuerdos, que tiene ver con el incremento del 0,8% de del Producto Interno Bruto (PIB) al presupuesto del sector de la salud en el 2023. Asimismo, se estuvo en desacuerdo con cerrar la brecha de profesionales del 2023.  

Fecha de Cierre

12 de octubre de 2022 

TEMA 133.

BÚSQUEDA DE NÚCLEOS FAMILIARES VÍCTIMAS DE LAS MOVILIZACIONES, PARA ATENCIÓN INTEGRAL (LISTADO DE CONAIE).  

TEMA 134.

EL MSP PRESENTARÁ A LA PRESIDENCIA EL INFORME DE EXCEPCIÓN AL DECRETO EJECUTIVO 457 (TEMAS DE LA MESA).  

TEMA 135.

SE PLANTEA LA DIMINUCIÓN DE BRECHAS DE PROFESIONALES DE LA SALUD EN EL MSP, EN TODOS LOS NIVELES DE ATENCIÓN.  

TEMA 136.

CONFORMACIÓN DE UN EQUIPO TÉCNICO PARA REFORMULAR EL PROGRAMA DE MÉDICOS RURALES.  

TEMA 137.

CONFORMACIÓN DE MESA TÉCNICA PARA LA REFORMULACIÓN DE LA MALLA CURRICULAR DE NUEVOS TAPS.  

TEMA 138.

CONFORMACIÓN DE MESA TÉCNICA PARA FORMULACIÓN DE PROPUESTA DE MALLA CURRICULAR DE LOS TAPS/ PARTERAS.  

TEMA 139.

GENERACIÓN DE LINEAMIENTOS POR PARTE DEL MIES PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL DE SABIDURÍA ANCESTRAL. EN MATERIA DE DERECHOS COLECTIVOS Y PLURINACIONALIDAD DEL ESTADO PARA SERVIDORES PÚBLICOS.   

TEMA 140.

MESA TÉCNICA PARA MECANISMOS DE RECONOCIMIENTO ECONÓMICO PARA PERSONAS DE SABIDURÍA ANCESTRAL.  

TEMA 141.

MESA TÉCNICA PARA ELIMINACIÓN DE LLENADO DE MATRICES, Y BUSCAR MECANISMOS PARA INFORMACIÓN UNIFICADA.  

TEMA 142.

MESA TÉCNICA PARA INCLUSIÓN DE ENFOQUE INTERCULTURAL EN LAS MALLAS CURRICULARES DE UNIVERSIDADES.  

TEMA 143.

MESA TÉCNICA PARA PROPONER LA CREACIÓN DE UNA SUBSECRETARÍA DE SALUD INTERCULTURAL EN EL MEDIANO PLAZO.  

TEMA 144.

EQUIPO PARA ORGANIZAR EL CONSEJO DE SABIOS PARA EL PROCESO DE FORTALECIMIENTO DE SABERES ANCESTRALES.  

TEMA 145.

PROPUESTA PARA REFORMA INTEGRAL DEL IESS, EN LA QUE SE INCLUIRÁ LA BRECHA DE TALENTO HUMANO E INFRAESTRUCTURA.  

TEMA 146.

NORMATIVA PARA FORTALECER EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, MECANISMOS DE REFERENCIA Y SISTEMA CONTACT CENTER.  

TEMA 147.

MESA TÉCNICA PARA ACERCAR LAS ESPECIALIDADES BÁSICAS AL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD.  

TEMA 148.

EL IESS NO PODRÁ SER ADMINISTRADO POR EMPRESAS PRIVADAS, NO SE PRIVATIZARÁ EL IESS.  

TEMA 149.

EL SEGURO SOCIAL CAMPESINO REALIZARÁ MEJORAS EN LA ADQUISICIÓN DE MEDICAMENTOS E INFRAESTRUCTURA.  

TEMA 150.

MESA TÉCNICA PARA LA ARTICULACIÓN E INCLUSIÓN DE SALUD INTERCULTURAL EN EL SEGURO SOCIAL CAMPESINO.  

TEMA 151.

CONVOCATORIA NACIONAL Y PÚBLICA PARA QUE LAS ORGANIZACIONES SE INTEGREN A LOS COMITÉS LOCALES DE SALUD.  

TEMA 152.

NÚMERO DE ATENCIÓN TELEFÓNICA 171 A FIN DE INCORPORAR ATENCIÓN IDIOMAS DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES REVISARÁ CON LAS ORGANIZACIONES EL CUESTIONARIO DEL CENSO COMUNITARIO SU COMUNICACIÓN Y DESPLIEGUE.  

TEMA 153.

IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN PILOTO PARA EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA PREVALENTE EN EL TERRITORIO. EL CUESTIONARIO DEL CENSO COMUNITARIO HASTA QUE SEA VALIDADO POR LAS ORGANIZACIONES. 

TEMA 154.

MESA DE ARTICULACIÓN PARA FORTALECER LA ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES.  

TEMA 155.

REFORMAR EL MODELO DE GESTIÓN DEL MSP, PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN EN EL TERRITORIO.  

TEMA 156.

INCLUIR MEDIDAS DE ACCIÓN AFIRMATIVA PARA PERSONAL CON TÍTULO DE 3ER NIVEL PARA TEMAS DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA. 

TEMA 157.

MONITOREO AL PLAN DE ACCIONES DEL USO Y CONSUMO DE ALIMENTOS CON PERTINENCIA TERRITORIAL Y CULTURAL.  

TEMA 158.

EXPLICAR EL ALCANCE DE LA LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO.

TEMA 159.

EXPLICAR EL FUNCIONAMIENTO DE MECANISMOS FINANCIEROS DE INCENTIVOS PARA EMPRESAS PARTICIPANTES.  

TEMA 160.

MESA TÉCNICA NACIONAL DE AGUA SEGURA Y MESAS CANTONALES PARA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL.  

TEMA 161.

MESA TÉCNICA PARA PROPONER LA ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE INTERVENCIÓN HUMANITARIA MHGAP.  

TEMA 162.

MESA TÉCNICA PARA PROPONER LA POLÍTICA DE LA SALUD MENTAL Y EL PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL.  

TEMA 163.

MESA TÉCNICA PARA EVALUAR FOCOS ROJOS Y CONTROL A ACTIVIDADES EN LUGARES DE DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DE DROGAS.  

TEMA 164.

REALIZAR EL REGISTRO NACIONAL ÚNICO DE ENFERMEDADES RARAS.  

TEMA 165.

EL MSP INFORMARÁ RESPECTO A LA ADQUISICIÓN DE MEDICAMENTOS PARA ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS.  

TEMA 166.

EJECUTAR LA HOJA DE RUTA QUE CONTIENE EL PLAN DE MEJORAS DEL AL MENOS EL 50% DE UNIDADES OPERATIVAS DEL MSP.  

TEMA 167.

EJECUTAR LA HOJA DE RUTA PARA DISMINUIR LA BRECHA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.  

TEMA 168.

REAPERTURA DEL HOSPITAL DELFINA TORRES DE CONCHA (HOSPITAL DEL DÍA, CENTRO DE DIÁLISIS Y REHABILITACIÓN).  

TEMA 169.

DIVERSIFICACIÓN DE MECANISMOS DE ABASTECIMIENTO DE INSUMOS Y MEDICAMENTOS CON REPORTE MENSUAL.  

TEMA 170.

SE REALIZARÁ UN INCREMENTO PROGRESIVO DE CAMAS A NIVEL NACIONAL.  

TEMA 171.

77% DE OPERATIVIDAD EN TRANSPORTE TERRESTRE, ANÁLISIS DE FLOTA FLUVIAL, Y TRASPORTE EN ZONAS DE DIFÍCIL ACCESO.  

TEMA 172.

CURSO DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO PARA ORGANIZACIONES, OPERADORES DE JUSTICIA Y EL MSP.  

TEMA 173.

CAPACITACIÓN SOBRE EL CÓDIGO PÚRPURA EN LA RED PÚBLICA INTEGRAL EN SALUD, OPERADORES DE JUSTICIA Y PN.  

TEMA 174.

HOJA DE RUTA CON ORGANIZACIONES, PARA LA CAMPAÑA DE SALUD ORAL MEDIANTE BRIGADAS ODONTOLÓGICAS.

TEMA 175.

ORGANIZAR BRIGADAS DE CALIFICACIÓN DE DISCAPACIDADES EN EL TERRITORIO DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES.    

TEMA 176.

EL MSP CONSULTARÁ A ARCSA SOBRE LA REGULACIÓN DE AGROQUÍMICOS; SE MEJORARÁ LA VIGILANCIA DE SUS EFECTOS.  

Temas, seguimIentos
Y resultados

  • Búsqueda de núcleos familiares víctimas de las movilizaciones, para atención integral (listado de CONAIE).

    Tipo de AcUErdo

    ACTIVIDAD/MIXTO

    TEMPORALIDAD

    CORTO PLAZO

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    "Envío del oficio de parte de la CONAIE / Búsqueda de núcleos familiares de las personas del listado / Atención integral del MSP" 

    RESULTADOS

    ACUERDO CONCRETADOS

    El 14 de noviembre de 2022, el Ministerio de Salud emite un informe de reporte avances sobre el acuerdo 133 en donde explica que: 

    El Ministerio de salud ha dado el seguimiento a los 40 pacientes remitidos por la CONAIE. La Subsecretaría de Redes de Atención Integral en Primer Nivel dispuso a territorio un informe con el estado de los pacientes, las acciones ejecutadas mensualmente, hasta obtener el alta de cada paciente. 

     

    El 30 de octubre de 2022 las Organizaciones Sociales manifiestan que no entregarán un listado ampliado de pacientes puesto que varios han cambiado de domicilio o no desean el seguimiento del MSP. 

     

    Se convocará a las Organizaciones Sociales a una reunión para mostrar avances la segunda semana de diciembre de 2022. 

     

    https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2022/12/133_Bu%CC%81squeda_de_nu%CC%81cleos_familiares_vi%CC%81ctimas_de_las_movilizaciones-para_atencio%CC%81n_integral_listado_de_CO1.pdf 

  • El MSP presentará a la Presidencia el informe de excepción al Decreto Ejecutivo 457 (temas de la mesa).

    Tipo de Acuerdo

    ACTIVIDAD/EJECUTIVO

    TEMPORALIDAD

    CORTO PLAZO

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Elaboración del Informe de parte del MSP / Respuesta de parte de la PR.

    RESULTADOS

    ACUERDO CONCRETADO

    El 01 de diciembre de 2022, el Ministerio de Salud Pública emite un oficio de Solicitud para la Reforma al Decreto Ejecutivo Nro.457 en donde se solicita generar una excepcionalidad para esta cartera de Estado frente a las disposiciones contenidas en los “Lineamientos para la Optimización del Gasto Público". Se sugiere reformar el artículo 1 del Decreto Ejecutivo Nro.457. 

     

    https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2022/12/134.-Solicitud.-Reforma-al-Decreto-Ejecutivo-Nro.-457.pdf 

  • Se plantea la diminución de brechas de profesionales de la salud en el MSP, en todos los niveles de atención.

    Tipo de Acordo

    TRABAJO  PARTICIPATIVO/MIXTO

    TEMPORALIDAD

    PERMANENTE

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    PLAN DE CONTRATACIÓN

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    El 30 de diciembre de 2022 el Ministerio de Salud Pública remite un informe de reporte de avances del acuerdo 135 en donde se explica que: 

     

    El 12 de diciembre de 2022, el MSP, emite un oficio al Ministerio de Trabajo explicando la necesidad de Talento Humano de las Unidades de Primer Nivel de Atención. 

     

    El 29 de diciembre de 2022, el MSP, remite un segundo oficio al Ministerio de Trabajo explicando el detalle de la necesidad de Talento Humano para las Unidades de Segundo. 

     

    El levantamiento del Talento Humano Óptimo en las Unidades de Salud inició en octubre y culminó en diciembre de 2022. Con este documento se da cumplimiento al cronograma planteado en las Mesas de Diálogo. 

    https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/135._Se_plantea_la_diminucio%CC%81n_de_brechas_de_profesionales_de_la_salud_en_el_MSP_en_todos_los_niveles_de_atencio%CC%81.pdf 

  • Conformación de un equipo técnico para reformular el programa de médicos rurales.

    Tipo de Acordo

    TRABAJO PARTICIPATIVO/MIXTO

    TEMPORALIDAD

    MEDIANO PLAZO

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    "Conformación de la Mesa / Elaboración de la propuesta sobre el programa de médicos rurales" 

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    1. El 30 de enero de 2023, en un informe de reporte de avances, se menciona que el 9 de enero de 2023, hubo una reunión de trabajo con las diferentes organizaciones sociales, para recibir los aportes a la Reforma Integral del Año de Salud Social. El 19 de enero de 2023, se solicitó a las organizaciones sociales aportes para hacer la Reforma Integral del Año de Salud Rural de Servicio Social. 
      El 25 de enero se envió dos documentos solicitados, informe de becas otorgadas.

      Por el Ministerio de Salud Pública para la formación de Médicos familiares y TAPS y el informe sobre el año de Salud Rural, desde 2018 al 2023. Todo esto para poder realizar la Reforma Integral del Año de Salud Rural de Servicio Social, con el apoyo del CONASA. 

      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/136.-Informe-de-avance-Conformacion_de_un_equipo_tecnico_para_reformular_el_programa_de_medicos_rurales.pdf 
       

    2. De igual forma, se presenta un informe de becas entre el 2013 al 2020 otorgadas por el Ministerio de Salud Pública para la formación de Médicos familiares y TAPS. 

      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/136.-Informe_BECARIOS-20231.pdf 
       

    3.  Se suma el informe de salud del año 2018 al 2023, y dice que conforme a la Ley Orgánica de Salud hubo el ingresos de profesionales de la salud para que se cumpla el año de salud rural en las carreras medicina y odontología, y hay un incremento, pero también hay un decrecimiento en los profesionales de la carrera de enfermería. El incremento de postulantes aumentado también el presupuesto de estas carreras. 

      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/136.INFORME-SOBRE-EL-ANO-DE-SALUD-RURAL-DESDE-EL-ANO-2018-AL-2023.pdf 

  • Conformación de mesa técnica para la reformulación de la malla curricular de nuevos TAPs.

    Tipo de Acordo

    Trabajo Participativo / Mixto 

    TEMPORALIDAD

    MEDIANO PLAZO

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Conformación de la Mesa / Elaboración de la propuesta sobre malla curricular 

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

  • Conformación de mesa técnica para formulación de propuesta de malla curricular de los TAPs/ parteras.

    Tipo de Acordo

    TRABAJO PARTICIPATIVO/MIXTO

    TEMPORALIDAD

    MEDIANO PLAZO

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Conformación de la Mesa / Elaboración de la propuesta sobre malla curricular 

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    No hay hoja de ruta. 

  • Generación de lineamientos por parte del MIES para la contratación de personal de sabiduría ancestral. en materia de derechos colectivos y plurinacionalidad del Estado para servidores públicos.

    Tipo de Acordo

    actividad/EJECUTIVO

    TEMPORALIDAD

    cortO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Generación de lineamientos

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

     No hay hoja de ruta. ​

  • Mesa técnica para mecanismos de reconocimiento económico para personas de sabiduría ancestral.

    Tipo de Acordo

    TRABAJO PARTICIPATIVO/MIXTO

    TEMPORALIDAD

    CORTO PLAZO

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Convocatoria y trabajo de mesa técnica. 

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

    1. El 31 de marzo de 2023, en el informe de reporte de avance, se menciona que la primera reunión tiene lugar el 16 de enero de 2023 y son convocadas mediante le oficio Nro. MIES-MIES-2023-0035-O enviado el 11 de enero de 2023. Posteriormente se le convoca al ministro de Inclusión Económica y Social mediante el oficio MIES-MIES-2023-0138-O enviado el 30 de enero de 2023.  Se concluye con que si se han generado compromisos desde las carteras del Estado e Instituciones en las que se determina la viabilidad para el reconocimiento de los hambre y mujeres con la sabiduría ancestral. Y el avance es de 40%. 

      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/140.-Mesa-tecnica-para-mecanismos-de-reconocimiento-economicoparapersonas-de-sabiduria-ancestral..pdf    
       

    2. El oficio por el cual se convocó a la reunión el 16 de enero de 2023.  

      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/140.-Oficio-Nro.-MIES-MIES-2023-0138-O.pdf 

  • Mesa técnica para eliminación de llenado de matrices, y buscar mecanismos para información unificada.

    Tipo de Acordo

    Trabajo Participativo/Mixto 

    TEMPORALIDAD

    MEDIANO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Convocatoria y trabajo de mesa técnica. 

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    1. El 3 de marzo de 2023, en el informe de reporte de avances, se menciona que se realizaran actividades de gestión y planificación. Se desarrolla una. Herramienta tecnológica, para ser utilizada por lo usuario para acceder al servicio a través de una aplicación. Asimismo, se menciona que se ha creado un proceso participativo con las unidades a nivel central y desconcentrado para la construcción del instrumento homologado y validado, solicitando el acompañamiento de unidades nacionales.  

      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/141.-Mesa-tecnica-para-eliminacion-de-llenado-de-matrices-y-buscar-mecanismos-para-informacion-unificada.pdf 
       

    2. El 3 de abril de 2023, en el informe de reporte de avance, se menciona que se están realizando actividades de gestión y planificación a través de la conformación de mesas técnicas. Que permitirán el análisis de las matrices de información de salud. Y se generó un proceso participativo en las unidades a nivel central y descentrados para la construcción de "Reporte de Actividades Colectivas de la Subsecretaria de Promoción Salud, Intercultural e Igualdad”. 

      Según el cronograma planeado por el Ministerio de Salud Pública, se mantiene en actividades para desarrollar soluciones tecnológicas para su implementación.  

      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/141GEN_1.pdf 
       

    3. Se adjunta un anexo de la hoja de ruta con las actividades a realizar.  

      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/141.-Cronograma-mesa-te%CC%81cnica-para-eliminacio%CC%81n-de-llenado-de-matrices.pdf 

  • Mesa técnica para inclusión de enfoque intercultural en las mallas curriculares de universidades.

    Tipo de Acordo

    Trabajo Participativo / Mixto 

    TEMPORALIDAD

    MEDIANO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Convocatoria y trabajo de mesa técnica. 

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

    1. El 30 de enero de 2023, en el informe de reporte de avances, donde se menciona que  en la reunión del 25 de enero se dio a conocer por parte del rector de la educación superior que la mesa 10, liderada por el Senecyt.

      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/142._Mesa_tecnica_para_inclusion_de_enfoque_intercultural_en_las_mallas_curriculares_de_universidades.pdf2_.pdf
       

    2.  Se adjunta un drive donde se pueden ver las actas de las reuniones.  

      https://almacenamiento.msp.gob.ec/index.php/s/D8Ks73oxJPcn7So 
       

    3. Se adjunta dos reportes de parte del CES, del 2022 y 2023. 

      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/06/142.-RPC-SE-03-No.008-2023.pdf 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/06/142.-RPC-SE-05-No.012-2022.pdf 
       

    4. Se adjunta un acta de reunión de mesa técnica donde se tenía como objetivo, consensuar la inclusión de la medicina ancestral en la malla curricular, mediante talleres participativos.  

      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2022/12/142.-Acta-de-reunio%CC%81n-Mesa-te%CC%81cnica-para-inclusio%CC%81n-de-enfoque-intercultural.pdf 

  • Mesa técnica para proponer la creación de una Subsecretaría de Salud Intercultural en el mediano plazo

    Tipo de Acordo

    Trabajo Participativo / Mixto

    TEMPORALIDAD

    MEDIANO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Convocatoria y trabajo de mesa técnica. 

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    1. -El 10 de marzo de 2023, en el informe de reporte de avances, se menciona que, sobre la creación del Proyecto de Fortalecimiento de Salud Intercultural en el Ecuador, se ejecutara desde el 2023 al 2025. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/143.-Creacion_de_una_Subsecretaria_de_Salud_Intercultural.pdf 
       

    2.  Se adjunta el rediseño de la estructura organizacional del Ministerio de Salud Pública. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2022/12/143.-Creacio%CC%81n-de-la-Subsecretari%CC%81a-de-Promocio%CC%81n-Salud-Intercultural-e-Igualdad.pdf 

  • Equipo para organizar el Consejo de Sabios para el proceso de fortalecimiento de saberes ancestrales.

    Tipo de Acordo

    Trabajo Participativo / Mixto 

    TEMPORALIDAD

    CORTO PLAZO

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    "Directrices y Convocatoria para la conformación del Consejo de sabios" 

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    1. El 29 de noviembre de 2022, en el informe de reporte de avance, donde se menciona que el Ministerio de Salud Pública facilita el proceso para el fortalecimiento de la medicina ancestral-tradicional.  concluyendo que la medicina ancestral tradicional no puede ser regulada sino debe ser autorregulada desde los propios practicantes con sus propias realidades y diversidades.  

      Existen acuerdos y desacuerdo en torno el Código de ética en la medicina ancestral. Asimismo, se ve como necesidad armar una base de datos de sanadores por la comunidad, iniciar procesos de identificación y reconocimiento de la comunidad, esto observando y conociendo la práctica de mujeres y hombres de sabiduría.

      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2022/12/144.-Informe-conformacio%CC%81n-Consejos-de-Sabios.pdf 
       

    2. El 10 de marzo de 2023, en el informe de reporte de avance, donde se mencionó que existen acuerdos y consensos en donde se debe aplicar el Código de ética de la medicina ancestral tradicional como solución a las malas prácticas médicas. La conformación del Consejo Nacional de Sabios de la Medicina Ancestral Tradicional es de corresponsabilidad entre las comunidades. Y se solicita el cierre del acuerdo, por cumplimiento de conformación de equipo técnico para la conformación del Consejo de Sabios de la Medicina Ancestral Tradicional. 

      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/144.-Equipo-para-organizar-el-Consejo-de-Sabios-para-el-proceso-de-fortalecimiento-de-saberes-ancestrales.pdf 
       

    3. Informe del equipo de Coordinación para la Conformación del Consejo Nacional de Sabios y Sabias de la Medicina Ancestral tradicional de las Nacionalidades y Pueblos. 

      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/144.-INFORME-EQUIPO-DE-COORDINACION-PARA-LA-CONFORMACION-DEL-CONSEJO.pdf 

  • Propuesta para reforma integral del IESS, en la que se incluirá la brecha de talento humano e infraestructura. 

    Tipo de Acordo

    Participativa / Mixta 

    TEMPORALIDAD

    mediano plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    "Entrega de Información del IESS y del MSP sobre TTHH e Infraestructura / Propuesta de Reforma sobre el IESS de las Organizaciones Normativa" 

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    1. Hoja de ruta. Existe un Proyecto de Reestructuración Institucional con cronograma tentativo. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/145.-HOJA_DE_RUTA-Propuesta-para-reforma-integral-del-IESS-en-la-que-se-incluira-la-brecha-de-talento-humano-e-infraestructura.pdf 
       

    2.  El 13 de marzo de 2023, en el informe de reporte de avances, donde se menciona que los compromisos establecidos, se. ha generado propuesta de estructura para las dependencias de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, estructura que se encuentra en revisión de las Autoridades, las mismas deben ser aprobadas, y se elaborará un manual de puestos acorde a competencias y responsabilidades de cada área.
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/145.-Propuesta-para-reforma-integral-del-IESS-13-3-2023.pdf  

  • Normativa para fortalecer el primer nivel de atención, mecanismos de referencia y sistema Contact Center. 

    Tipo de Acordo

    Normativa / Mixto 

    TEMPORALIDAD

    CORTO PLAZO

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    "Elaboración del manual de estrategia de fortalecimiento del primer nivel de atención. Manual de referencia y contrareferencia de pacientes y usuarios. Actualizacíón de los lineamientos operativos del sistema de agendamiento Contact Center. Presentación de la propuesta de integración de especialidades al primer nivel de atención. Informe presupuesto, distribución y asignación para equipamiento sanitario." 

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

    1. El 30 de enero de 2023, en el informe de reporte de avance, donde se menciona que el objetivo de determinar la metodología de trabajo y definir la hoja de ruta para garantizar el seguimiento y cumplimiento de los acuerdo y resoluciones a los que se llegaron dentro de las mesas de dialogo establecidas por el Gobierno Nacional y las Organizaciones Sociales. Y se establece la propuesta de elaboración y actualización de documento normativo, que incluye los ejes prioritarios y el accionar integrado de los actores del Sistema Nacional de Salud. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/146._Normativa_para_fortalecer_el_primer_nivel_de_atencion_mecanismos_de_referencia_y_sistema_Contact_Center_1-2.pdf 
       

    2. El 7 de marzo de 2023 en el informe de avance, para determinar la metodología de trabajo y definir la hoja de ruta para garantizar el seguimiento y cumplimiento de los acuerdos y resoluciones a los que se llegaron en las mesas de diálogo establecidas por el Gobierno Nacional y las Organizaciones Sociales. Por donde se cumplirán y análisis de la información y generación del respectivo instrumento que concentre todas las actividades que conlleven un flujo de información establece del mecanismo de trabajo y de esa manera se pueda garantizar el cumplimiento de los acuerdos establecidos.
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/146._Normativa_para_fortalecer_el_primer_nivel_de_atencion_mecanismos_de_referencia_y_sistema_Contact_Cener.pdf 
       

    3. El 16 de junio de 2023, en el informe de avances, se menciona que para garantizar el fortalecimiento del primer nivel se establece la mesa técnica de trabajo que viene abordando y desarrollando las actividades. Se establece la propuesta de elaboración y actualización de documento normativo, que incluye los ejes prioritarios y el accionar integrado de los actores del Sistema Nacional de Salud.
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/06/146.Normativa-para-fortalecer-el-primer-nivel-de-atencion-mecanismos-de-referencia-y-sistema_Contact_Center.pdf 
       

    4. Una ecografía del convenio específico entre el Ministerio de Salud Pública del Ecuador y la Organización Panamericana de la Salud. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/146.-CONVENIO-ECOGRAFIA-FIRMADO.pdf 
       

    5. Las directrices de los Médicos especialistas de primer nivel de atención. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/146.-DIRECTRICES_MEDICO_ESPEC_PRIMER_NIVEL-1.pdf 
       

    6. También consta la consultoría para la evaluación de RISS en Yaruqui y Pascuales-Monte Sinaí en Ecuador.  
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/146.-INFORME-PRODUCTO-CONSULTORIA-RISS_.pdf 
       

    7. El 27 de noviembre de 2023, en el informe de reporte de avances, se menciona que se establecieron acciones que permiten desarrollar actividades que favorezcan la capacidad resolutiva. El Ministerio de Salud Pública para fortalecer el primer nivel de atención a ejecutado las actividades en el presente informe donde se solicita el cierre del acuerdo. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/146.-Normativa-para-fortalecer-el-primer-nivel-de-atencion-mecanismos-de-referencia-y-sistema-Contact-Center.pdf 

  • Mesa técnica para acercar las especialidades básicas al primer nivel de atención en salud.

    Tipo de Acordo

    TRABAJO ParticipativO / Mixto 

    TEMPORALIDAD

    MEDIANO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    "Conformación de la Mesa Implementación de las consultas de especialidades básicas en territorio" 

    ESTADO

    CONCRETADO

    1. El 30 de enero de 2023, en el informe de reporte de avance, donde se menciona que el Ministerio de Salud Pública, establecerá brigadas de especialidades básicas, de e tal forma, se recibe y consolida el análisis realizado para las diferentes especialidades de acuerdo con las respuestas emitidas por las diferentes coordinaciones zonales. Esto seta evidenciado en un drive adjunto. Todo para que el Estado garantice el cumplimiento del acuerdo en coordinación con el personal operativo de acuerdo con planificación. 
      https://drive.google.com/drive/folders/1Mg3zX3GM6HM51-Z6Kb0amdDFj-z3UmiO 
       

    2. El 7 de marzo de 2023, en el informe de avance, se menciona que teniendo en cuenta las brigadas establecidas en enero se recibe y se consolido un análisis realizado para las diferentes especialidades de acuerdo con las respuestas emitidas por las diferentes coordinaciones zonales. Y de igual forma se evidencia una hoja de ruta. 
      https://drive.google.com/drive/folders/1YOT2pzTYVA56Z8gLSsFtVUkIdDU6kDae  
       

    3. El 28 de marzo de 2023, se presenta un informe técnico por parte del Viceministerio de atención Integral en Salud, Subsecretaría de Redes de Atención Integral en Primer Nivel y la Dirección Nacional de Atención integral en Salud. Que tiene el fin de que la necesidad ee actualización del Modelo de Atención Integral en Salud MAIS. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/06/147.-Informe-tecnico-Necesidad-de-actualizacion-del-modelo-de-atencion.pdf 
       

    4. El 16 de junio de 2023, en el informe de reporte de avance, se menciona que se establecen acciones que permiten desarrollar actividades que favorezcan la capacidad resolutiva del primer nivel con la finalidad de disponer insumos adecuados para solventar el trabajo de los profesionales. Asimismo, se adjuntó un drive, donde se encuentra el informe de actividades relacionadas con el acuerdo.
      https://drive.google.com/drive/folders/1KqqTyy7Nve9ILrtnBNWV5q4K_O6g5mqt 
       

    5. El 26 de octubre de 2023, en el informe de reporte de avances, se menciona que se establecieron acciones que permiten desarrollar actividades que favorezcan a la capacidad de insumos adecuados que solventen el trabajo de los profesionales. Por lo que, se propone garantizar, trabajar en coordinación con el personal operativo de territorio de manera permanente.
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/147.-Mesa-tecnica-para-acercar-las-especialidades-basicas-al-primer-nivel-de-atencion-en-salud.pdf 

  • El IESS no podrá ser administrado por empresas privadas, no se privatizará el IESS.

    Tipo de Acordo

    Normativa Participativa / Mixto 

    TEMPORALIDAD

    LARGO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Conformación de la Mesa vinculada con la mesa de Derechos Laborales 

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

    1. No hay ninguna hoja de ruta. Se encontró un memorándum Nro. IESS-DG-2022-3378-M, del IESS que tiene fecha el 7 de noviembre de 2022, sobre el que se trata la urgente solicitud de un informe de compromisos de mesas de diálogo de paz. 

      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2022/12/148.-Solicitud-de-Informe-sobre-la-no-privatizacio%CC%81n-del-IESS.pdf 

  • Remitir a la Mesa de Coordinación revisar la posibilidad de establecer una mesa técnica para revisión de casos de PPL - Art. 74 COIP.

    Tipo de AcUErdo

    Actividad / Ejecutivo 

    TEMPORALIDAD

    MEDIANO PLAZO

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    "Adquisión de abastecimiento, mantenimiento e infraestructura" 

    ESTADO

    ACUERDO

    1. El 23 de marzo de 2023, en el informe de reporte de avances, se menciona que el Seguro Campesino, gestionara el cumplimiento oportuno de los programas de abastecimiento de las unidades de salud. Se menciona que existen coordinaciones provinciales que se encargaran de los tramites técnico y administrativos en el proceso de abastecimiento. El proceso de compra para el 2023 está en el 25%, están definidos los medicamentos que se van a necesitar mediante un catálogo electrónico. En el proceso de contratación para los 13 dispensarios médicos está en una etapa preparatoria 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/149.-Reporte-Marzo-Dotacion-de-medicamentosdispositivos-medicos-e-infraestructura..pdf 
       

    2. El 14 de abril de 2023, se envía el mismo informe del 23 de marzo. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/149.-El-Seguro-Social-campesino-realizara-mejoras-en-la-adquisicion-de-medicamentos-e-infraestructura.pdf 
       

    3. El memorándum Nro. IESS-DG-2022-3378-M, del IESS que tiene fecha el 7 de noviembre de 2022, sobre el que se trata la urgente solicitud de un informe de compromisos de mesas de diálogo de paz. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2022/12/148.-Solicitud-de-Informe-sobre-la-no-privatizacio%CC%81n-del-IESS.pdf 
       

    4. Se adjunto una matriz donde se muestra los dispensarios y los materiales odontológicos y el porcentaje de abastecimiento del dispensario. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/149.-Anexo-El-Seguro-Social-campesino-realizara-mejoras-en-la-adquisicion-de-medicamentos-e-infraestructura.pdf 
       

    5. El 20 de junio de 2023, en el informe de reporte de avances, se menciona que el proceso de los medicamentos catalogados para el 2023 está en el 90% y el proceso de compra está en el 30 % de avance.
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/06/149-Dotacion_de_medicamentos_dispositivos_medicos_e_infraestructura._Entidad_Responsable__Seguro_Social_Campesino.pdf 

  • Mesa técnica para la articulación e inclusión de salud intercultural en el Seguro Social Campesino.

    Tipo de AcUERDO

    Normativa Participativa / Mixto 

    TEMPORALIDAD

    MEDIANO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Conformación de la Mesa Técnica 

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    1. El 10 de enero de 2023, en el informe de reporte de avances, se mencionó que se conformó de la mesa técnica con actores del MSP y del SSC para la articulación e inclusión de salud intercultural en el Seguro Social Campesino permitirá mayor participación de actores.
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/150.-Articulacio%CC%81n_e_inclusio%CC%81n_de_Salud_Intercultural_en_el_Seguro_Social_Campesino.pdf 
       

    2. El 22 de marzo de 2023, en el informe de reporte de avances, se menciona que se realizaron las gestiones y coordinaciones con las instancias correspondientes en el MSP, con la finalidad de incrementar conocimiento sobre el establecimiento de primer nivel del Seguro Social Campesino. Se realizará continuidad de capacitaciones continúas articuladas con MSP. Y que desde febrero y realizan anteriores atenciones médicas y odontológicas, en 7 dispensarios en el Seguro Social y Campesino. Por todo lo menciona se da por cumplido el acuerdo a su 100%. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/150.-Informe-avance-marzo-Articulacion-e-inclusion-de-Salud-Intercultural-en-el-Seguro-Social-Campesino.pdf 
       

    3. Se adjunta una matriz de los dispensarios.
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/150.-Anexo-Mesa-tecnica-para-la-articulacion-e-inclusion-de-salud-intercultural-en-el-Seguro-Social-Campesino.pdf 

  • Tratar en el CPCCS los casos reparación de familias afectadas en masacres carcelarias y movilizaciones.

    Tipo de Acuerdo

    TRABAJO PARTICIPATIVO / MIXTO

    TEMPORALIDAD

    CORTO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Convocatoria nacional y pública. Comités Locales de Salud. 

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

    El 12 de marzo de 2023, en el informe de reporte de avances, se menciona que el MSP a través de la Dirección de Participación Ciudadana y CONAIE avanzaron en un proceso de planificación para implementar un proceso de monitoreo y cumplimiento de los acuerdos de la mesa de salud. Asimismo, en el desarrollo del cumplimiento del acuerdo la CONAIE suspende su participación, pero por otro lado el gobierno menciona que seguirá desarrollando el acuerdo y que el MSP trabajo y construyo un mecanismo de seguimiento y monitoreo.  

     

    https://drive.google.com/file/d/1cPI8voV5QALYzypvcOjYefMLc51Rk06K/view 

     

    https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/151.-Establecer-cronograma-convocatoria-nacional-para-trabajar-conjuntamente-en-el-monitoreo-y-cumplimiento.pdf 

  • Número de atención telefónica 171 a fin de incorporar atención idiomas de los pueblos y nacionalidades revisará con las organizaciones el cuestionario del censo comunitario su comunicación y despliegue.

    Tipo de Acordo

    Trabajo Participativo / Mixto 

    TEMPORALIDAD

    CORTO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Convocatoria a la Mesa Técnica 

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

    1. Se elaboro un reporte de las mesas de dialogo Call Center 171 MSP. Donde se menciona que entre el 30 de septiembre y el 5 de octubre de 2022, se hizo 1 iinforme,1 brief y presentación de plan de comunicación de servicios de agendamiento de citas, 2 audios menú, 2 audios guiones de la propuesta de audios para el IVR 1711 ayuda memoria sobre el agendamiento de citas con adaptación bilingüe español-kichwa y 4 adaptaciones de baterías de mensaje sobre el servicio 171. 

      El 7 de diciembre de 2022, se hizo una adaptación de IVR de navegación y opciones en versión español-kiwcha. Igual, se elaboró una campaña comunicacional bilingüe.

      https://drive.google.com/drive/folders/1qzP8WgZrWkG1MtJckGsAok4N1EpaD3YT
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2022/12/152.-Implementacio%CC%81n-de-IVR-Espan%CC%83ol-y-Kichwa-call-center.pdf 
       

    2. El 30 de enero de 2023, en el informe de reporte de avances, se menciona que en relación con el acuerdo se establece conformar mesa técnica para poder determinar la inclusión de nuevas lenguas previo análisis de viabilidad, y hay una convocatoria a las organizaciones sociales el 6 de febrero de 2023. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/152._Numero_de_atencion_telefonica_171_a_fin_de_incorporar_atencion_idiomas_de_los_pueblos_y_nacionalidades-2.pdf 
       

    3. El 30 de marzo de 2023, en el informe de reporte de avance, se menciona que mediante una encuesta se muestra a 82,28% usuarios totalmente satisfechos.
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/152.-Numero-de-atencion-telefonica-171-a-fin-de-incorporar-atencion-idiomas-de-los-pueblos-y-nacionalidades-1.pdf 
       

    4. El 7 de marzo de 2023, en el informe de reporte de avances, se menciona que en la reunión efectuada el 16 de febrero con delegados de las organizaciones sociales se expusieron los avances del MSP frente este acuerdo. Asimismo, el sector indígena expuso sus preocupaciones y propuestas para seguir ampliando el acceso de la ciudadanía al servicio de agendamiento por Contac Center y como el servicio actual cubre las necesidades de un grupo, se considera que debe ser ampliada su propuesta. Y se suman anexos.
      https://drive.google.com/drive/folders/1262UNRGU6hY1fMCkfzV8WFIvXt2pfhcg
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/152.-Informe-avance-Marzo-Numero-de-atencion-telefonica-171.pdf 

  • Implementación de un plan piloto para el aprendizaje del idioma prevalente en el territorio. el cuestionario del censo comunitario hasta que sea validado por las organizaciones

    Tipo de Acordo

    Trabajo Participativo / Mixto

    TEMPORALIDAD

    CORTO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Convocatoria a la Mesa Técnica 

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

    El 5 de diciembre de 2022, en el informe de avances, se menciona que el curso de capacitación dirigido a profesionales de la salud causará un impacto significativo, ya que contribuirá a disminuir las barreras de acceso. Y se quedó que el informe general será en la primera semana de marzo de 2023. 

    https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2022/12/153.-Hoja-de-ruta-Aprendizaje-idioma-prevalente.pdf 

    El 10 de marzo de 2023, en el informe de reporte de avances, diciendo que hubo un acercamiento con la SEIBE y con la Universidad Amawtay Wasi, quienes están capacitados para hacer una metodología para enseñar idiomas ancestrales. 

    https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/153.-Informe-de-avance-Plan-de-aprendizaje-del-idioma-prevalente-en-el-territorio..pdf 

  • Mesa de articulación para fortalecer la Estrategia Nacional de Inmunizaciones de los pueblos y nacionalidades.

    Tipo de Acordo

    Actividad/Mixto

    TEMPORALIDAD

    N/A

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Convocatoria a la Mesa Técnica 

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    1. El 12 de diciembre de 2022, se presenta un informe para la Estrategia Nacional de Inmunizaciones. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/154.-Informe-para-fortalecer-la-Estrategia-Nacional-de-Inmunizaciones-de-los-pueblos-y-nacionalidades.pdf 
       

    2. El 7 de marzo de 2023, en el informe de reporte de avances, se menciona que se ha realizado un mapeo de los establecimientos de salud en los cantones priorizados, remitiendo la priorización de las coordinaciones zonales a fin de generar las articulaciones locales, para continuar con la vacunación de manera intensa en estos lugares. De adjunta un drive con evidencia. 
      https://drive.google.com/drive/folders/1jNXa-CuZYxuqCx_i1EgCNQhLNIegBeH9 
       

    3. Asimismo, la CONAIE no ha asignado un responsable para incluirse en el monitoreo de las mesas de trabajo. Mientras que se ha iniciado la articulación y programación de intervenciones a nivel desconcentrado. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/154.-Mesa-de-articulacion-para-fortalecer-la-Estrategia-Nacional-de-Inmunizaciones-de-los-pueblos-y-nacionalidades.pdf 

  • Reformar el modelo de gestión del MSP, para mejorar la capacidad de resolución en el territorio.

    Tipo de Acordo

    Actividad / Mixto 

    TEMPORALIDAD

    MEDIANO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Modelo de Gestión (APIT) implementado 

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

    No existe una hoja de ruta.

  • Incluir medidas de acción afirmativa para personal con título de 3er nivel para temas de desnutrición crónica.

    Tipo de Acordo

    Actividad / Mixto 

    TEMPORALIDAD

    Largo plazo 

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    "Disposición general para incluir medidas de acción afirmativa. Convocatoria a la Mesa" 

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

    No hay hoja de ruta. ​

  • Cronograma para el sistema de alertas tempranas de las Direcciones de Inteligencia y Riesgo Penitenciario. 

    Tipo de Acordo

    TRABAJO  Participativa/Mixto 

    TEMPORALIDAD

    CORTO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Monitoreo al Plan de Acción 

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

    No hay hoja de ruta, pero el Ministerio de Salud Pública presenta un recetario de alimentación saludable para niños y niñas de 6 a 36 meses. 

     

    https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2022/12/157.-Receterio-tomo-1-Alimentacio%CC%81n-saludable.pdf 

  • Explicar el alcance de la Ley de Régimen Tributario Interno.

    Tipo de Acordo

    Actividad / Ejecutivo 

    TEMPORALIDAD

    Corto plazo 

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Presentación del Alcance de la Ley de Régimen Tributario 

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

    No hay hoja de ruta, pero el Ministerio de Gobierno le enlazan al informe de la mesa de diálogo.

    https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2022/12/158.-Informe_de_explicacio%CC%81n_respecto_a_la_ley_re%CC%81gimen_tributario_interno.pdf 

  • Directrices para regular la selección de autoridades de las organizaciones. 

    Tipo de Acordo

    Actividad / Mixto 

    TEMPORALIDAD

    CORTO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Presentaciónde mecanismos financieros de incentivos para empresas participantes 

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

    No hay hoja de ruta, pero el Ministerio de Gobierno le enlazan al informe de la mesa de diálogo 8. 

    https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2022/12/158.-Informe_de_explicacio%CC%81n_respecto_a_la_ley_re%CC%81gimen_tributario_interno.pdf 

  • Mesa técnica nacional de agua segura y mesas cantonales para reducción de la Desnutrición Crónica Infantil.

    Tipo de Acordo

    Trabajo Participativo/Mixto 

    TEMPORALIDAD

    LARGO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Conformación de la Mesa Técnica 

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

    1. El 10 de noviembre de 2022, se hace una reunión explicativa de” Mesas Interseccionales Cantonales”, donde asisten la CONAIE, FEIEN, FENOCIN y autoridades de ATECSDI. Esta reunión se discutió como se llevará a cabo el proyecto. Y se menciona que el financiamiento a proyectos por parte de la empresa privada posee un instructivo del mecanismo de deducibilidad.
      https://www.infancia.gob.ec/mecanismo-de-deducibilidad/ 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2022/12/160.-Mesa-te%CC%81cnica-agua-segura-y-mesas-cantonales-desnutricion-cro%CC%81nica-infantil.pdfEl  
       

    2. El 30 de diciembre de 2022, en el informe de reporte de avance, se menciona que se avanzado con acuerdos en la Mesa de Encuentro por el Agua donde se busca garantizar el acceso al agua, no se ha podido avanzar en la inclusión de las organizaciones de pueblos y nacionalidades en este espacio. Por lo que no se ha cumplido las actividades acordadas en la hoja de ruta, teniendo en cuenta la posición de las organizaciones a pesar de la insistencia de la STECSDI. Aun que se plantean acciones, el 3 de enero de 2023 el envió de oficio a presidentes de FEINE, CONAIE y FENOCIN, donde se comunica la necesidad de su presencia ha causado el impedimento avanzar con los acuerdos. La actualización de la “Guía de Agua Segura” estará a cargo de la Dirección Nacional de Salud Ambiental y del MSP, y se debe tener la actualización en enero de 2023. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/160.-Mesa-te%CC%81cnica-nacional-de-agua-segura-y-mesas-cantonales-para-reduccio%CC%81n-de-la-Desnutricio%CC%81n-Cro%CC%81nica-Infantil.pdf  
       

    3. El 12 de abril de 2023, en el informe de reporte de avances, donde se menciona que se intentó incluir a organizaciones de pueblos y nacionalidades en las mesas de trabajo sobre agua segura, pero no se obtuvo el apoyo necesario. A pesar de esto, la STECSDI sigue trabajando con otras entidades para cumplir el acuerdo. La actualización de la "Guía de Agua para Consumo Humano" ya se completó, incorporando un enfoque intercultural. Ahora se solicita cerrar el compromiso, dado que se ha logrado la participación de representantes en los espacios de trabajo y se ha actualizado la guía.
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/160.-Mesa-tecnica-nacional-de-agua-segura-y-mesas-cantonales-para-reduccion-de-la-Desnutricion-Cronica.pdf  

  • Mesa técnica para proponer la adaptación de la Guía de intervención humanitaria mhGAP.

    Tipo de Acordo

    Trabajo Participativo/Mixto 

    TEMPORALIDAD

    LARGO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Mesa técnica para proponer la adaptación de la Guía de intervención humanitaria mhGAP.

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    El 30 de marzo de 2023, en el informe de reporte de avances, donde se menciona se recibió un estudio de la Organización Panamericana de la Salud sobre el uso de la guía mhGAP en entornos interculturales. Se ha formado un equipo para corregir observaciones al Manual de Salud Mental en el Primer Nivel de Atención. Actualmente, se realizan reuniones para ajustar el documento, con la intención de finalizarlo y enviarlo para validación en la primera semana de abril. 

     

    https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/160.-Mesa-tecnica-nacional-de-agua-segura-y-mesas-cantonales-para-reduccion-de-la-Desnutricion-Cronica.pdf  

  • Mesa técnica para proponer la política de la salud mental y el plan nacional de salud mental.

    Tipo de Acordo

    Trabajo Participativo / Mixto 

    TEMPORALIDAD

    CORTO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Conformación de la Mesa Técnica 

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    1. El 30 de enero de 2023, en el informe de reporte de avance, se describe el proceso de creación de la nueva política con futuras acciones. Mencionando que el 25 de enero de 2023 se aprobó la política nacional de salud mental para la agenda regulatoria. En marzo se plantea la incorporación de un representante de pueblos y nacionalidades indígenas en el equipo técnico, socializar los resultados del estudio de prevalencia de trastornos mentales en Quito y también la presentación de resultados preliminares sobre la percepción de la calidad de la atención en 4 provincias con población indígena. En abril se plantea la realización del diagnóstico y construcción del árbol de problemas; en julio se presentarán los talleres de formulación de la propuesta de la Política Nacional de Salud Mental. Finalmente, en octubre se entregaría un primer borrador del plan nacional de salud mental 2023-2025. Y se adjunta la hoja de ruta de la política. 
      https://drive.google.com/file/d/1YFx3fcl2y-vsxgLipiaf3Q-N_thjn4ck/view?usp=share_link  
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/162.-Mesa_tecnica_para_proponer_la_politica_de_la_salud_mental_con_la_participacion_de_organizaciones_de.pdf  
       

    2. El 4 de abril de 2023, en el informe de reporte de avances, donde se menciona que en la fase preliminar de formulación de la política de salud mental, se ha aprobado un informe de justificación por las autoridades, el cual será enviado a la Secretaría Nacional de Planificación. Para la segunda semana de abril, se planifica presentar el diagnóstico de salud mental, que será enriquecido con aportes de organizaciones sociales, incluidos pueblos y nacionalidades indígenas, y otros sectores del Estado en talleres posteriores. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/162-Mesa-tecnica-para-proponer-la-politica-de-la-salud.pdf  
       

    3. El 27 de octubre de 2023, en el informe de reporte de avance, donde se menciona tras evaluar el Plan Nacional Estratégico de Salud Mental 2014-2017, se inició la construcción de una nueva política nacional de salud mental, programada para la agenda regulatoria de 2023. En una reunión virtual del 22 de noviembre de 2022, se presentaron los resultados preliminares sobre la percepción de la calidad de atención en salud mental en cuatro provincias con población indígena y se invitó a participar en la construcción de la nueva política. Esta política incluye líneas estratégicas como la organización de servicios, salud mental en la atención primaria, recursos humanos, promoción de la salud e interculturalidad. Actualmente, se está trabajando en la construcción del árbol de problemas y líneas estratégicas. Como se han cumplido los acuerdos de la mesa de diálogo, se solicita su cierre, aunque el Ministerio de Salud continuará desarrollando la política según la hoja de ruta establecida. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/162.-Mesa-tecnica-para-proponer-la-politica-de-la-salud-mental-y-el-plan-nacional-de-salud-mental.pdf  

  • Mesa técnica para evaluar focos rojos y control a actividades en lugares de distribución y consumo de drogas.

    Tipo de Acordo

    Trabajo Participativo 

    TEMPORALIDAD

    CORTO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Conformación de la Mesa Técnica 

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

    No hay hoja de ruta. 

  • Refundar a la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades (SGDPN) vía decreto ejecutivo. 

    Tipo de Acordo

    Actividad / Ejecutivo 

    TEMPORALIDAD

    Mediano plazo 

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Informe de actividades para la elaboración del Registro Nacional de Enfermedades Raras 

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    1. El 24 de noviembre de 2022, en el informe de reporte de avances, se menciona que se hizo el registro de enfermedades raras (RUER) ha sido implementado y está en su primera fase de autorregistro, con capacitación virtual a actores sociales y grupos de pacientes, incluidos pueblos y nacionalidades. Se ha planificado realizar el registro en territorio junto con las brigadas de vacunación para superar las barreras de comunicación y acceso a internet en estas zonas. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2022/12/164._Realizar_el_Registro_Nacional_U%CC%81nico_de_Enfermedades_Raras.pdf  
       

    2. Actas de reunión de capacitación que se dio 26 de enero de 2023. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/164.-ACTA-DE-REUNION-CAPACITACION-26-de-enero-del-2023.pdf  
       

    3. El 30 de enero de 2023, en el informe de reporte de avances, menciona que el Ministerio de Salud Pública ha comenzado a implementar el registro de enfermedades raras (RUER) para recopilar información sistemática sobre pacientes con estas patologías. La primera fase, que comenzó en octubre de 2022 y se extenderá hasta marzo de 2023, se enfoca en el autoregistro de pacientes a través de asociaciones. El 26 de enero de 2023 se realizó una capacitación sobre el uso del sistema RUER, dirigida a agrupaciones de pueblos y nacionalidades indígenas. Además, se ha habilitado un correo electrónico para brindar soporte a los usuarios del sistema.
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/164_Realizar_el_Registro_Nacional_Unico_de_Enfermedades_Raras.pdf  
       

    4. El 13 de marzo de 2023, en el informe de reporte de avances, donde se menciona hasta la fecha, el Registro Único de Enfermedades Raras (RUER) tiene 1134 usuarios registrados, con 576 formularios y 301 completos. Se han registrado 15 asociaciones de pacientes. El 26 de enero de 2023 se capacitó a agrupaciones de nacionalidades y pueblos indígenas en el uso del sistema. Se ha habilitado un correo electrónico para soporte y se han compartido documentos de respaldo. Se solicita cerrar el acuerdo profesional, dado que se ha completado la creación, implementación y capacitación del RUER.
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/164-Realizar-el-Registro-Nacional-Unico-de-Enfermedades-Raras.pdf  

  • Refundar a la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades (SGDPN) vía decreto ejecutivo. 

    Tipo de Acordo

    Actividad / Ejecutivo 

    TEMPORALIDAD

    LARGO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    "Informe de adquisición e medicamentos para enfermedades catastróficas y de alto costo" 

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETO

    1. El 30 de enero de 2023, en el informe de reporte de avances, se menciona que se ha programado una reunión entre el 30 de enero y el 3 de febrero de 2023 para definir el listado de medicamentos para enfermedades catastróficas y raras, con la participación de sectores sociales y profesionales de la salud. El Ministerio de Economía y Finanzas ha asignado USD 3.825.944,15 para la atención integral del cáncer. Los recursos se destinan a necesidades prioritarias de medicamentos y dispositivos médicos, con seguimiento para asegurar su uso efectivo. El Ministerio de Salud Pública está coordinando con diversas instituciones para atender enfermedades de alta complejidad y alto costo. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/165._El_MSP_informara_respecto_a_la_adquisicion_de_medicamentos_para_enfermedades_catastroficas_en_los_casos_jud.pdf  
       

    2. El 5 de abril de 2023, en el informe de reporte de avances, se menciona que el Ministerio de Salud Pública se encuentra en coordinación con las demás instituciones de la Red Pública Integral de Salud, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Vicepresidencia de la República y otros sectores de la sociedad civil, para articular las acciones necesarias para la atención integral de enfermedades de alta complejidad y alto costo. En este mismo informe se muestra una tabla de medicamentos con respecto al abastecimiento.  
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/165.-El-MSP-informara-respecto-a-la-adquisicion-de-medicamentos-para.pdf  
       

    3. Hoja de ruta de abastecimiento para enfermedades raras y catastróficas.
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/165_hoja_de_ruta_enfermedades_raras_y_catastrO%CC%81ficas.pdf 

  • Mesa técnica nacional de agua segura y mesas cantonales para reducción de la Desnutrición Crónica Infantil.

    Tipo de AcUErdo

    Actividad / Ejecutivo 

    TEMPORALIDAD

    LARGO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Mejorar el 50% de las unidades operativas 

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    1. El 10 de marzo de 2023, en el informe de reporte de avances, se menciona que el MSP identifica las condiciones de los servicios de salud, ha desarrollado un plan de mejoras de infraestructura con varios niveles de intervención, donde incluyen avances de 7 de febrero de 2023 se emitió un lineamiento para la ejecución presupuestaria de recurso destinados a intervenciones de infraestructura para el primer trimestre de 2023, igual de 17 se definieron las intervenciones de infraestructura. 

      El plan de mejoras abarca al menos el 50% de las unidades operativas del MSP. Se planea intervenir en unas 450 unidades de salud entre 2023 y 2025, siguiendo etapas precontractuales, contractuales y de liquidación conforme a la normativa vigente. Se continuará reportando el avance del Plan Estratégico Implementación del Índice de Gestión Sanitaria 2023. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/166.-Reporte-de-avance-marzo-Plan-de-mejoras-del-al-menos-el-50-de-unidades-operativas-del-MSP.pdf  
       

    2. El 27 de octubre de 2023, en el informe de reporte de avances, se menciona que el Ministerio de Salud Pública ha ejecutado el plan de mejoras en al menos el 50% de las unidades operativas y planea intervenir en unas 450 unidades de salud entre 2023 y 2025, con el financiamiento asignado para cada etapa del proceso. En 2023, se han destinado recursos a 100 Centros de Salud, 6 Hospitales Básicos y 1 Hospital Pediátrico, con un monto de $7.8 millones. Se ha cumplido con el cronograma para los estudios en terreno, y las Coordinaciones Zonales y Direcciones Distritales están preparando la documentación para la fase preparatoria de los procesos de contratación pública aún no publicados.  
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/166.-Ejecutar-la-hoja-de-ruta-que-contiene-el-plan-de-mejoras-del-al-menos-el-50-de-unidades-operativas-del-MSP.pdf  
       

    3. Hoja de ruta de mejoramiento de las infraestructuras sanitarias de 2 de diciembre de 2022. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2022/12/166.-Hoja-de-ruta-unidades-operativas-MSP.pdf  
       

    4. Hoja de ruta de mejoramiento de las infraestructuras sanitarias de 3 de enero de 2023. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/166.-Hoja-de-ruta-plan-de-mejoras-del-al-menos-el-50-de-unidades-operativas-del-MSP.pdf   
       

    5. El 12 de abril de 2023, en el informe de reporte de avances, donde se menciona que se intentó incluir a organizaciones de pueblos y nacionalidades en las mesas de trabajo sobre agua segura, pero no se obtuvo el apoyo necesario. A pesar de esto, la STECSDI sigue trabajando con otras entidades para cumplir el acuerdo. La actualización de la "Guía de Agua para Consumo Humano" ya se completó, incorporando un enfoque intercultural. Ahora se solicita cerrar el compromiso, dado que se ha logrado la participación de representantes en los espacios de trabajo y se ha actualizado la guía.
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/160.-Mesa-tecnica-nacional-de-agua-segura-y-mesas-cantonales-para-reduccion-de-la-Desnutricion-Cronica.pdf  

  • Ejecutar la hoja de ruta para disminuir la brecha de establecimientos de salud.

    Tipo de AcUErdo

    Actividad / Mixto 

    TEMPORALIDAD

    LARGO plLargo plazo y Corto Plazo azo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    "Elaboración del infome de seguimiento a la Hoja de Ruta para disminuir la brecha. Visita al Cuyabeno" 

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    El 7 de febrero de 2023, en el informe de reporte de avances, se menciona que las intervenciones en los establecimientos de salud para el período 2023-2025 seguirán la hoja de ruta establecida. Se coordinará con la Coordinación Zonal 1 y el GAD Municipal para mejorar la capacidad resolutiva del Centro de Salud de Cuyabeno mediante acuerdos y convenios durante el primer trimestre del año fiscal. Con los compromisos cumplidos en las mesas de diálogo con organizaciones sociales, se solicita el cierre del acuerdo 

    https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/167_-_Se_presento_hoja_de_ruta_se_plantea_visita_al_canton_Cuyabeno_para_analisis_de_situacion_de_provisiones.pdf  

  • Reapertura del Hospital Delfina Torres de Concha (hospital del día, centro de diálisis y rehabilitación).

    Tipo de AcUErdo

    EJECUTIVO

    TEMPORALIDAD

    LARGO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Implementación del Proyecto del Hospital del Día Actividad  

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    El 14 de noviembre de 2022, en el informe de reporte de avances, se menciona que se busca garantizar la prestación de servicios de salud optimizando las instalaciones del Hospital Ex Delfina Torres de Concha en la Parroquia Simón Plaza Torres. El Ministerio de Salud Pública planifica una reapertura progresiva del hospital por fases, de acuerdo con los acuerdos establecidos. 

    https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2022/12/168.-Informe-Reapertura-del-Hospital-Delfina-Torres-de-Concha.pdf  

  • Mesa técnica para proponer la adaptación de la Guía de intervención humanitaria mhGAP.

    Tipo de Acordo

    Actividad / Ejecutivo 

    TEMPORALIDAD

    LARGO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Elaboración del informe por parte del MSP.

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    1. El 27 de enero de 2023, en el informe de reporte de avance, donde se menciona el abastecimiento de medicamentos y dispositivos médicos en 2023, se han llevado a cabo las siguientes actividades. De enero de 2023 de emisión del acuerdo ministerial No. 00087-2023 para descentralizar los procedimientos de adquisición mediante Subasta Inversa Institucional, asimismo se define responsabilidades y mecanismos de adquisición, así como la planificación de monitoreo y ejecución presupuestaria. Se informa sobre la reforma presupuestaria INTRA1 No. 99 aprobada y se realizó un requerimiento de asignación presupuestaria, reforma para la asignación presupuestaria a nivel nacional para los procedimientos de adquisición de medicamentos. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/169._Diversificacion_de_mecanismos_de_abastecimiento_de_insumos_y_medicamentos_con_reporte_mensual.pdf  
       

    2. El 27 de octubre de 2023, en el informe de reporte de avance, se menciona que el Ministerio de Salud Pública ha implementado mecanismos para garantizar el abastecimiento de medicamentos y dispositivos médicos en 2023:  

      • Presupuesto: $405,129,455.45 asignados, con $165,508,390.66 para medicamentos y $239,621,064.79 para dispositivos médicos. 

      • Abastecimiento: Al 31 de agosto de 2023, se ha alcanzado un 79% en medicamentos y un 74% en dispositivos médicos. 

    El Ministerio de Salud Pública ha asignado presupuesto y emitidos lineamientos para mejorar el abastecimiento de medicamentos y dispositivos médicos a nivel nacional. Se han ejecutado y explorado nuevas alternativas para asegurar el suministro adecuado en las unidades de salud durante el año 2023. Se solicita el cierre del monitoreo del acuerdo. 

    https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/169.-Diversificacion-de-mecanismos-de-abastecimiento-de-insumos-y-medicamentos-con-reporte-mensual.pdf  

  • Mesa técnica para proponer la política de la salud mental y el plan nacional de salud mental.

    Tipo de Acordo

    Actividad / Ejecutivo 

    TEMPORALIDAD

    Largo plazo 

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    "Informe del MSP sobre el cumplimiento de la hoja de ruta de incremento de camas a nivel Nacional"

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    1. El 31 de enero de 2023, en el informe de reporte de avance, se menciona los avances en la infraestructura hospitalaria de Ecuador y el compromiso del Ministerio de Salud Pública con la expansión y mejora de los servicios. Desde diciembre de 2022, el Hospital Dr. Enrique Moreira de Durán ha iniciado su segunda fase con 120 camas y actividades quirúrgicas. El Hospital General Monte Sinaí está preparando la fase 4 para abrir 175 camas con la contratación de 765 personas. El Hospital Miguel H. Alcívar comenzó a operar con 80 camas en noviembre de 2022 y abrirá más áreas quirúrgicas en marzo de 2023. El Hospital de Especialidades Portoviejo amplió a 201 camas, mientras que el Hospital Rodríguez Zambrano de Manta trasladó sus servicios a una nueva infraestructura con 225 camas en enero de 2023. El Hospital de Pedernales contará con 30 camas hasta septiembre de 2023, y el Hospital de Alausí se repotenciará para ofrecer 70 camas en 2025. 

      https://drive.google.com/drive/folders/1Lt_3AKYuSjp69fHpV0WhIe59H8dU5cjk?usp=sharing 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/170._Se_realizara_un_incremento_progresivo_de_camas_a_nivel_nacional-1.pdf  

  • 77% de operatividad en transporte terrestre, análisis de flota fluvial, y trasporte en zonas de difícil acceso.

    Tipo de Acordo

    Actividad / Ejecutivo 

    TEMPORALIDAD

    Largo plazo 

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    "Elaboración de un informe sobre el incremento de transporte terrestre, análisis de flota fluvial, y transporte en zonas de difícil acceso" 

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    1. Se presenta un informe de los vehículos a nivel nacional, en búsqueda de un diagnóstico actual del déficit critico de la flota vehicular y la señalización de zonas de difícil acceso. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2022/12/171.INFORME_VEHICULOS_A_NIVEL_NACIONAL_FINAL.pdf 
       

    2. El 23 de diciembre de 2022, se presenta un acta de reunión, donde se presenta a los participantes, los antecedentes, se socializo la hoja de ruta macro sobre el curso construida por el CNIG. Se mostro las observaciones por parte de los líderes de las organizaciones sociales y se estableció la hoja de ruta final.
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/172.-AR-Curso-de-violencia-basada-en-ge%CC%81nero-para-organizaciones-operadores-de-justicia-y-el-MSP.pdf 

  • Curso de violencia basada en género para organizaciones, operadores de justicia y el MSP.

    Tipo de Acordo

    Trabajo Participativo / Mixto 

    TEMPORALIDAD

    CORTO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Hoja de ruta para la capacitación 

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

    1. El 23 de diciembre de 2022, se presenta un acta de reunión, se informa de los participantes, los antecedentes, se socializo la hoja de ruta macro sobre el curso construida por el CNIG. Se mostro las observaciones por parte de los líderes de las organizaciones sociales y se estableció la hoja de ruta final. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/172.-AR-Curso-de-violencia-basada-en-ge%CC%81nero-para-organizaciones-operadores-de-justicia-y-el-MSP.pdf 
       

    2. El 31 de marzo de 2023, en el informe de reporte de avance, se menciona que las organizaciones sociales no participaron en los diálogos, por lo que no habido una validación de la hoja de ruta. Asimismo, se solicitó la participación del Consejo Nacional de Igualdad de Género y el Ministerio de Gobierno, y el Ministerio de la Mujer expresa que la reunión se convocará para la semana del 3 de abril de 2023.   

      En esta reunión finamente se esperaba la coordinación de una reunión interinstitucional con el CNIG, para seguir el proceso, es importante que participen los técnicos de las organizaciones sociales para que se justifique el compromiso asumido. Y desde MSP se continuará realizando el seguimiento. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/Curso-de-Violencia-basada-en-genero-para-organizaciones-operadores-de-Justicia-y-el-MSP.pdf 
       

    3. El 2 de mayo de 2023, en el informe de reporte de avances, se menciona que el seguimiento por parte de MSP se desarrolla de manera presencial y semipresencial, esto con el fin de capacitar a miembros de las organizaciones   sociales, operadores de justicia, profesionales de salud, lideres de la sociedad civil y un integrante de clubes de adolescentes de cada centro de salud. Asimismo, se espera ajusta la hoja de ruta con el CNIG y el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, se espera revisar el sílabo del curso virtual sobre violencia de género, con enfoque Intercultural; una vez finalizado el sílabo se presentará a las organizaciones para revisiones pertinentes por parte las mismas. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/06/172_Curso_de_violencia_basada_en_genero_para_organizaciones_operadores_de_justicia_y_el_MSP.pdf 

  • Mesa técnica para evaluar focos rojos y control a actividades en lugares de distribución y consumo de drogas.

    Tipo de Acordo

    Actividad / Mixto 

    TEMPORALIDAD

    Largo plazo 

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    "Capacitación y sensibilización sobre el código púrpura. Hoja de ruta, para la capacitación de toda la Red Pública Integral de Salud." 

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

    1. El 2 de diciembre de 2022, en el informe de reporte de avances, donde se menciona que para el cumplimiento del acuerdo los esfuerzos del MSP a través de la Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión, tendrán que continuar con el proceso de capacitación a los profesionales de la salud del MSP y deben definir la hoja de ruta de capacitación a los operadores de justicia- Fiscalía General del Estado  y Policía Nacional para el período 2023-2025; esto relacionado con el cumplimiento de las fechas del acuerdo. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/173.-PPT-NORMA-TECNICA-VG-PN-10-01-2023.pdf 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2022/12/173.-Informe-Capacitacion-co%CC%81digo-pu%CC%81rpura.pdf 
       

    2. El 13 de diciembre de 2022, se presenta El informe técnico código purpura en la Red Publica Integral en Salud.  
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/173.-Informe-te%CC%81cnico-co%CC%81digo-pu%CC%81rpura-en-la-Red-Pu%CC%81blica-Integral-en-Salud.pdf 
       

    3. El 10 de enero de 2023, se presenta la Norma técnica en Violencia de Género. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/173.-PPT-NORMA-TECNICA-VG-PN-10-01-2023.pdf 
       

    4. El 30 de marzo de 2023, en el informe de reporte de avances, se menciona que a través de este acuerdo el MSP tiene la oportunidad de dar a conocer una de sus herramientas importantes sobre el proceso de Atención integral en salud a las víctimas de violencia. Fiscalía General del Estado cumple él 64% sobrepasando lo establecido en el año de 2023 y el Ministerio del Interior junto a la Policía Nacional deben dar la validación y dar paso al proceso de capacitación.  
       https://almacenamiento.msp.gob.ec/index.php/s/ClhQMTzAoQQQfGK 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/173.-Capacitacion-sobre-el-codigo-purpura-en-la-Red-Publica-Integral-en-Salud-operadores-de-justicia-y-PN.pdf 
       

    5. El 28 de abril de 2023, en el informe de reporte de avances, se menciona que, para mejorar la atención a víctimas de violencia de género en Ecuador, se planificó capacitar a unos 30,000 profesionales de salud y personal administrativo del MSP sobre la Norma técnica de Atención integral y el Código Púrpura hasta diciembre de 2022. También se desarrollará una hoja de ruta para capacitar al 40% del personal de justicia y Policía Nacional hasta diciembre de 2023, y la Red Pública Integral de Salud capacitará a sus profesionales progresivamente hasta 2025.  
      Se adjunta el alcance conceptual sobre el Código Púrpura. 
      https://almacenamiento.msp.gob.ec/index.php/s/g5jA8lgsGRSxyIs 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/06/173_Capacitacion_y_sensibilizacion_al_personal_de_salud_operadores_de_justicia_y_Policia_Nacional.pdf.pdf   
       

    6. El 26 de octubre de 2023, en el informe de reporte de avance, se menciona que el personal de salud en el año 2022 capacitó al 80% y en el año 2023 en el primer semestre, cumplió la meta del 40%. Asimismo, la FGE cumplió con la meta establecida en el año 2023, del 40% del personal identificado por la institución correspondiente, por lo que se adjunta anexos y la Normativa técnica. 
      https://almacenamiento.msp.gob.ec/index.php/s/lTeBkxM5PESeWCU   
      https://almacenamiento.msp.gob.ec/index.php/s/cgjSg0GtFA5vuji  
       

    7. Asimismo, el Fondo de Población de Naciones Unidad soportará con la Plataforma Moodle con capacidad para el desarrollo de 54.00 efectivos de la Policía Nacional. Y se informa sobre el avance del curso virtual y que se encuentra en la plataforma. 

      Y concluye con que el Ministerio de Salud Pública ha superado las metas del Acuerdo 173, mejorando la coordinación interinstitucional en la recepción del Formulario Obligatorio 094 sobre violencia de género y graves violaciones a los derechos humanos. La Policía Nacional también ha mostrado avances significativos y seguirá formando a su personal en esta área. Dado que se han superado los resultados esperados, se solicita cerrar el Acuerdo 173. 
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/173.-Curso-de-violencia-basada-en-genero-para-organizaciones-operadores-de-justicia-y-el-MSP.pdf 

  • Hoja de ruta con organizaciones, para la campaña de salud oral mediante brigadas odontológicas. 

    Tipo de AcUErdo

    Trabajo Participativo / Mixto 

    TEMPORALIDAD

    LARGO plazo 

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    "Elaboración de la Hoja de ruta" 

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    Se presenta la hoja de ruta para brigadas odontológicas.

    ​https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/174.Hoja_de_ruta_-_brigadas_CON_FOE..pdf 

  • Organizar brigadas de calificación de discapacidades en el territorio de pueblos y nacionalidades.

    Tipo de Acordo

    Actividad / Mixto 

    TEMPORALIDAD

    Corto plazo 

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    "Brigadas de calificación Entrega de ayudas técnicas Incremento de los puntos de calificación." 

    ESTADO

    ACUERDO CONCRETADO

    1. El 10 de noviembre de 2022, se presenta un informe técnico, donde se habla de el plan de acción a relación con la nacionalidad shuar en la comunidad YAMANUNCA. Y se da a conocer el plan de intervención a realizar a la nacionalidad Shuar, donde se realizará la intervención con el equipo calificado del centro de salud urbano Shushufindi el día 18 de noviembre de 2022. También se hará una socialización de los pasos a seguir para una calificación de discapacidades y para las prescripciones de ayudas técnicas.    
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2022/12/175.-Plan_de_accio%CC%81n_de_la_zona_1.pdf 
       

    2. El 17 de noviembre de 2022, se presenta un informe técnico, donde se habla del plan de acción a realizar con la comunidad San Ramón. Se queda que se realizara una brigada integral de salud a la comunidad y se brindara información sobre el proceso de calificación. recalificación y prescripción de ayudas técnicas además de brindar atenciones a los pacientes con discapacidad. Y que el EAIS seguirá brindando atenciones de manera integral a la comunidad como ya se ha venido haciendo.    
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2022/12/175.-Plan_de_accio%CC%81n_de_la_zona_3.pdf 
       

    3. El 26 de enero de 2023, en el informe de reporte de avances, donde se menciona que se solicitó el listado de las personas con necesidades de calificación y entrega de ayudas técnicas.  También se incluyen a dos provincias Sucumbíos y Pastaza. Se ha mantenido los seguimientos a las comunidades y la gestión para la atención de especialidades para continuar con el proceso de calificación en discapacidad. Finalmente, se prevé una visita al territorio del MSP y MIES para verificarlos avances.  
      https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/175._Organizar_brigadas_de_calificacion_de_discapacidades_en_el_territorio_de_pueblos_y_nacionalidades-4.pdf 

  • El MSP consultará a ARCSA sobre la regulación de agroquímicos; se mejorará la vigilancia de sus efectos. 

    Tipo de ACUERDO

    ACTIVIDAD / EJECUTIVO

    TEMPORALIDAD

    CORTO plazo

    MEDIO DE VERIFICACIÓN

    Comunicado al ARCSA 

    ESTADO

    ACUERDO PARCIAL

    No hay hoja de ruta, pero el Ministerio de Salud Pública emitió el oficio Nro. MSP-MSP-2022-4180-O donde se consulta sobre regulación de agroquímicos- compromiso de la mesa 8   

    https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2022/12/176.-Consulta-agroquimicos.pdf 

bottom of page